Resistance, politics and exoticism: some notes to place the Chilean political songs in exile

 

Javier Rodríguez Aedo

ABSTRACT
In this article, we will examine the political roles and aesthetic proposals acquired by the Chilean political songs in exile in Europe (1973-1989). The practice of folk music allowed Chilean musicians to develop activities where different ways of resisting from exile interact. Political activism, exoticization processes (linked to an imaginary of authenticity), and Andean sounds in folk music allow the Chilean diaspora to insert itself commercially and artistically in Europe while denouncing the crimes of the Chilean dictatorship.
Keywords: resistance; exile; traditional music; Andean music; exoticism
Received: November 10, 2021; Accepted: November 21, 2022

 

Keywords:

 

References: BIBLIOGRAFÍA
Alten, M. (2012). Le Chant du monde: une firme discographique au service du progressisme (1945-1980). ILCEA, 16. http://ilcea.revues.org/1411. [ Links ]
Bade, G. (17 de agosto de 2003). Así operó el sello de la Nueva Canción Chilena. El Mercurio. [ Links ]
Becker, H. (2010). Les mondes de l’art. Flammarion. [ Links ]
Boccara, G. y Seguel-Boccara, I. (1999). Políticas indígenas en Chile (siglos XIX y XX) de la asimilación al pluralismo (El Caso Mapuche). Revista de Indias, LIX, 741-774. [ Links ]
Borras, G. (1992). La musique des Andes en France: ‘l’Indianite’ ou comment la récupérer. Caravelle, 58, 141-150. [ Links ]
Bourdieu, P. (1986). Habitus, code et codification. Actes de la recherche en sciences sociales, 64(septiembre), 40-44. [ Links ]
Carrasco, E. (1986). La revolución y las estrellas. RIL editores. [ Links ]
Christiaens, K., Goddeeris, I. y Rodríguez, M. (Eds.) (2014). European Solidarity with Chile, 1970s-1980s. Peter Lang. [ Links ]
Clouzet, J. (1975). La Nouvelle Chanson Chilienne. Segher. [ Links ]
Díaz, P. (2007). El Canto Nuevo de Chile. Un legado musical. Editorial Universidad Bolivariana. [ Links ]
Donoso, K. (2019). Cultura y dictadura: censuras, proyectos e institucionalidad cultural en Chile, 1973-1989. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. [ Links ]
Dorfman, A. (2011). Feeding on Dreams: Confessions of an Unrepentant Exile. Houghton Mifflin Harcourt. [ Links ]
Fairley, J. (1987). Karaxu: the music of the Chilean Resistance, an analysis of composition and performance [Tesis inédita]. Universidad de Edinburgo. [ Links ]
Fairley, J. (1989). Analysing performance: narrative and ideology in concerts by ¡Karaxú!. Popular Music, 8(1), 1-30. [ Links ]
Feneyrou, L. (Ed.) (2005). Résistances et utopies sonores: Musique et politique au XXe siècle. Centre de documentation de la musique contemporaine. [ Links ]
Fléchet, A. (2007). L’exotisme comme objet d’histoire. Hypothèses, 1, 15-26. [ Links ]
González, J. P. (2012). Música chilena andina 1970-1975: Construcción de una identidad doblemente desplazada. Cuadernos de Música Iberoamericana, 24, 175-186. [ Links ]
Jordán, L. (2009). Música y clandestinidad en dictadura: la represión, la circulación de músicas de resistencia y el casete clandestino. Revista Musical Chilena, 63(212), 77-102. [ Links ]
Jordán, L. (2011). Cantando al MIR y al Frente: Cita y versión en dos canciones militantes de Patricio Manns. En C. Santamaría-Delgado, H. Duarte Valente, H. Vargas y O. Hernández (Eds.), ¿Popular, pop, populachera? El dilema de las músicas populares en América Latina (pp. 367-374). Actas del IX Congreso de la IASPM-AL. [ Links ]
Largo Farías, R. (1977). La nueva canción chilena. Casa de Chile. [ Links ]
Mamani, A. (septiembre, 2012). Exilio, resistencia y adaptación de la Nueva Canción Chilena (1973-1978). Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX, La Plata, Argentina. [ Links ]
Mamani, A. (2013). El equipaje del destierro. Exilio, diáspora y resistencia de la Nueva Canción Chilena (1973-1981). Revista Divergencia, 3(2), 9-35. [ Links ]
Mendívil, J. (2012). Wondrous Stories. El descubrimiento de la pentafonía andina y la invención de la música incaica. Revista Resonancias, 31, 61-77. [ Links ]
Plisson, M. (1999). Les musiques d’Amérique latine et leurs reseaux communautaires en France. En L. Bernard, Ph. Gouttes y Ch. Khaznadar (Eds.), Les musiques du monde en question (pp. 123-134). Bable. [ Links ]
Prognon, N. (2008). La culture chilienne en exil en France: Une forme de résistance à la junte (1973-1994). Revue d’études hispaniques, 8, 205-220. [ Links ]
Prognon, N. (2011). L’exil chilien en France du coup d’état à l’acceptation de l’exil: entre violences et migrations. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 21. http://alhim.revues.org/3833. [ Links ]
Ríos, F. (2008). La flûte indienne: The early history of Andean Folkloric-Popular music in France and its impact on Nueva Canción. Latin American Music Review, 29(2), 145-181. [ Links ]
Rivera, A. (1983). Transformaciones culturales y movimiento artístico en el orden autoritario. Chile:1973-1982. CENECA. [ Links ]
Rodríguez Aedo, J. (2014). Trayectorias de la Nueva Canción Chilena en Europa (1968-1990). En E. Karmy y M. Farías (Eds.), Palimpsestos sonoros (pp. 219-238). Ceibo ediciones. [ Links ]
Rodríguez Aedo, J. (2018). Sonidos bajo sospecha: música y represión política en tiempos de Pinochet (1973-1989). En V. Eli y E. Torres (Eds.), Música y construcción de identidades: poéticas, diálogos y utopías en Latinoamérica y España (pp. 157-178). Sociedad Española de Musicología. [ Links ]
Rolle, C. (2010). Gli Inti-Illimani e l’Italia. I primi Messi. En C. Rolle y R. Nocera (Eds.), Settantatré. Cile e Italia, destini incrociati (pp. 141-166). Think Thanks edizioni. [ Links ]
Rudent, C. (2000). L’analyse du cliché dans les chansons à succès. En A-M. Green (Ed.), Musique et Sociologie: enjeux méthodologiques et approches empiriques (pp. 95-121). L’Harmattan. [ Links ]
Schmiedecke, N. (2014). La influencia de DICAP en la Nueva Canción Chilena. En E. Karmy y M. Farías (Eds.), Palimpsestos sonoros (pp. 201-218). Ceibo ediciones. [ Links ]
Staszak, J-F. (2008). Qu’est-ce que l’exotisme?. Le globe, 148, 7-30. [ Links ]
Sznajder, M. y Roninger, L. (2013). La política del destierro y el exilio en América Latina. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
Todorov, T. (1989). Nous et les autres: la réflexion française sur la diversité humaine. Seuil. [ Links ]
Troncoso, F. (2014). Historia del grupo musical ¡Karaxú! (1974-1978). LOM [ Links ]
2Liegeois, J-P. (1983). Dialogue d’exiles…Chiliens. L’Unité, 525, p. 18.
3Si en un comienzo el exilio comportó un sentimiento de culpa y negación de la situación personal, con el paso del tiempo, los exiliados se integran y comienzan un proceso de transculturación. Como explica Prognon (2011), ellos pueden ‘abrir sus maletas’ y comenzar a vivir efectivamente. Cambian sus costumbres y se inquietan de sus apariencias. Dejan de lado sus mitos y principios, para finalmente estructurar sus vidas y forjar proyectos individuales.
4El único caso contrario lo representan los conjuntos Lautaro y Aparcoa, y el cantautor Osvaldo Rodríguez, quienes siguieron las recomendaciones del Partido Comunista de Chile de instalarse en la ciudad de Rostock, en RDA.
5Pensamos en conjuntos como Quilapayún, Trabunche, Millantún e Inti-Illimani, y cantautores como Isabel y Ángel Parra, Patricio Manns, Charo Cofré, Marta Contreras y Patricio Castillo, entre otros.
6Liegeois, J-P. (1975). Chili au cœur. L’Unité, 167, p. 18.
7Entre las organizaciones creadas en Europa podemos mencionar a ‘Chile Democrático’ de Roma, Londres y París; al ‘Instituto por el Nuevo Chile’ y el ‘Centro Salvador Allende’ de Rotterdam; a la ‘Casa de América Latina’ de Bruselas; al ‘Comité Salvador Allende’ de Lausana y Estocolmo; al ‘Centro de Estudios Salvador Allende’ de Madrid; y el ‘Comité Chileno Antifascista’ de Londres, entre otras instituciones creadas en torno a la solidaridad con Chile.
8Entre 1968 y 1973, DICAP no solo tuvo oficinas por todo Chile (tres en Santiago, y una en Antofagasta, Valparaíso y Concepción), sino también en Caracas, Lima y Montevideo. Durante estos años se editaron cerca de 66 álbumes originales, entre los cuales hay tres discos de oro (por ventas de 50 mil copias,). Asimismo, el sello se asocia con ONAE (Organización Nacional de Espectáculos), promoviendo conciertos por todo Chile (Schmiedecke, 2014, p. 103).
9Como recuerda el escritor chileno Ariel Dorfman (2011), “operando desde Holanda hacia todo el mundo, Vrije Muziek produjo discos, libros y afiches, gestionando enormes conciertos de parte de los conjuntos musicales chilenos - el Inti-Illimani, los Quilapayún y Ángel Parra, entre otros- ganando considerables cantidades de dinero y garantizando la subsistencia de muralistas, escritores y cineastas vinculados con los comunistas, siempre y cuando siguieran la línea del partido” (p. 158).
10Varios autores (1978). Hart voor Chili [LP]. Vrije Muziek/Varagram. Existe una reedición realizada en Inglaterra llamada Chile Lives (1978), la cual cuenta esta vez con el apoyo del Labour Party [Partido Laborista] y de su secretario general, Ron Hayward.
11Fondo Quilapayún (8 de enero 1981). [Carta personal n° 684, “Quilapayún a Inti-Illimani”]. Archivo de Música Popular de la Universidad Católica de Chile (AMPUC).
12Para los responsables del sello no son estas polémicas, sino más bien cuestiones vinculadas con el desgaste propio del exilio lo que lleva a DICAP a su cierre definitivo (Bade, 2003).
13Cabe señalar que durante la Unidad Popular los músicos ya habían logrado establecer vínculo cercano con algunas organizaciones políticas europeas, permitiéndoles realizar extensas giras por Europa. Por ejemplo, la gira de seis meses de Quilapayún e Isabel Parra entre 1970 y 1971 (Rodríguez Aedo, 2014).
14Betti, P. G. (27 de julio de 1976). Nella città del festival dei giovani 'impegno a vivero davvero insime. L’Unità.
15El disco tuvo tres ediciones: en 1974 por el sello Expression Spontanée (Francia); en 1975, por el sello Paredon Record (Estados Unidos); y en 1975, por el sello Trikont (República Democrática Alemana). Jan Fairley cuenta en la primera edición francesa tuvo más de diez mil copias vendidas (1987, p. 80).
16Al respecto, Inti-Illimani se compone de dos palabras indígenas, Inti (sol), de origen quechua, e Illimani (águila dorada), de origen Aymara. Igualmente, Quilapayún utiliza una palabra compuesta de origen mapudungún, Kila (tres) Payún (barbas).
17En Francia será Le Chant du Monde, en Italia I dischi dello Zodiaco, en la República Federal Alemana por Pläne y, finalmente, en la República Democrática Alemana por Amiga y Eterna.
18Al igual que el movimiento artístico, el mismo gobierno de Allende “encausó la cuestión mapuche dentro de los marcos de su propia lucha ideológica” (Boccara y Seguel-Boccara, 1999, p. 741).
19Para Mendívil (2012), esta ‘sonoridad andina’ sería la síntesis académica de un constructo discursivo que, bajo ciertos preceptos decimonónicos, buscó homogeneizar la diversidad histórica, geográfica y cultural de los pueblos americanos, a los cuales se les intenta atribuir una sonoridad particular, la pentafonía (p. 62).
20La presencia de conjuntos chilenos de rock o jazz es nula en el exilio, a excepción de Los Jaivas (quienes no son propiamente exiliados políticos) y el Conjunto Machitún.’
21Más allá de la circulada versión sobre la prohibición de instrumentos de origen andino, la Junta Militar propició un ambiente de autocensura artística del cual se hizo parte la industria fonográfica chilena, mediante la elaboración de ‘listas negras’, en especial al interior de aquellos sellos discográficos que no habían sido prohibidos después del golpe de Estado (Jordán, 2009, p. 84).
22(12 de febrero de 1974). Begeisterung für chilenische Volkssänger auf dem 4. Liederfestival. Neues Deutschland.
23Gigli, P. (8 de septiembre de 1974). Il moi canto per Cile. Incontro a Roma con la Folksinger Isabel Parra. l'Unità.
24Catala, J.-C. (diciembre de 1975). Quilapayún: chanson, lutte, solidarité!. La vie ouvrière (CGT), 1647.
25En algunos casos, los instrumentos folclóricos no solo se utilizan para ilustrar la situación en Chile, sino que se asimilan al propio pueblo. Por ejemplo, el programa del concierto de Quilapayún en Quebec en 1981 señala cómo “los instrumentos del grupo son aquellos con los que el artista desconocido creó las raíces musicales de una nación […] Ya sea la quena (flauta de caña), el charango (una pequeña guitarra de diez cuerdas hecha con el caparazón de un armadillo), la zampoña (flauta de pan) o el bombo (tambor), estos instrumentos locales transpiran la tierra y la vida de un pueblo”. Mediante esta asociación entre los instrumentos musicales y el pueblo, los músicos reforzaron la idea de que la reivindicación de los primeros es una forma de ‘salvar’ al segundo (Quilapayún au Salle Wilfrid-Pelletier, Quebec, Canadá, 17 de octubre de 1981, p. 2. Fondo Quilapayún, Programas de Conciertos, nº 1, AMPUC).
26(20 de mayo de 1977). Festival Chili-Espoir, L’Unité. Dos años antes, el mismo periódico reproducía la opinión del conjunto Inti-Illimani, durante el espectáculo de homenaje a Violeta Parra en el Théâtre d’Orsay en París, con Isabel Parra y Patricio Castillo: “Si cantamos, es también, y sobre todo, para que nuestro canto se eleve en nombre de todas las canciones que, en nuestro país, han sido silenciadas o amordazadas”. (26 de septiembre de 1975. Le Chili de Violeta Parra. L’Unité).
27Liegeois, J.-P. (7 de enero de 1977). Les Quilapayún: nous poursuivons la tâche que le président Allende nous avait confiée. L’Unité.
28A. R. (12 de junio de 1982). En famille sur scène: Le groupe ‘Lonqui’ au Pommier. L’Express.
29Ídem.
1Todas las traducciones al español son del autor (N de T.).

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

 
web
web
web
scopus
qcat

News

     

Call for Papers

Current issue available now
Join the Editorial Team

The Current issue (Volume 22, Number2. 2024 ) is available now

The managerial Board of Universum Journal is please to announce that from year 2025 ,journal will be published 4 time in a year.



   Follow us:

Facebook  Tweeter