Street market and production of space in Santiago (Chile). An exploration on culinary practices
Matías Calderón-Seguel, José Miguel Urzúa, Cristian Morales Pérez, Roberto Rojas
ABSTRACT
Abstract. This article aims to expose the dynamics of urban transformation regarding one of the main street markets in Santiago of Chile, the Persa Biobío in the Franklin neighborhood (Santiago). Applying a historical and ethnographic methodology, we examine the past configuration of this sector, to later delve into its contemporary conformation. Within the current dynamics, culinary practices stand out, since they are one of the main aspects that are shaping the production of space today. The fact that they promote and express a gentrification process in the study area acquires special relevance.
Key words: street markets; production of space; culinary practices; gentrification; Santiago of Chile
Received: August 26, 2022; Revised: Sep 05, 2022; Accepted: Sep 06, 2022
Keywords:
References: REFERENCIAS
Aguilar, P. (2001). Por un marco teórico conceptual para los estudios de antropología de la alimentación. Anales de Antropología, 35(1), 11-29. https://cutt.ly/NHQeXWG [ Links ]
Bedón, E. (2014). Mercados de Quito, memoria colectiva y patrimonio. En L. Durán; et al. (Eds.), Habitar el Patrimonio (pp. 280-294). IMP/FLACSO/UBA. [ Links ]
Biblioteca Nacional de Chile. (s.f.a). Matadero Público. Memoria Chilena. https://cutt.ly/HHm8TNC [ Links ]
Biblioteca Nacional de Chile. (s.f.b). El Barrio Matadero-Franklin (1847-2007) . Memoria Chilena. https://cutt.ly/1Hm4mcr [ Links ]
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Crítica social del gusto. Taurus. [ Links ]
Cabeza, Á. (1984). El santuario Inca en cerro El Plomo. Creces, 5(8), 4-10. https://cutt.ly/PHm7DDw [ Links ]
Carrasco, N. (2007). Desarrollos de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos. Estudios Sociales (en línea, Sonora), 16(30), 80-101. https://cutt.ly/9Hm5VeM [ Links ]
Casgrain, A. y Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, 10(22), 19-44. https://cutt.ly/PHm6iAm [ Links ]
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2016). Guía Patrimonial Barrio Franklin. Un mercado popular. CNCA, Fundación Patrimonio Sustentable. [ Links ]
Contreras, J. (1992). Alimentación y cultura: reflexiones desde la antropología. Revista Chilena de Antropología, (11), 95-111. https://cutt.ly/zHm6Fa4 [ Links ]
Contreras, J. (1995). Alimentación y cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Universitat de Barcelona. [ Links ]
Contreras, J. y Gracia-Arnaiz, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Ariel. [ Links ]
Crompton, R. (1999). Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Tecnos. [ Links ]
Cuminao, C. (2012). Construcción de identidades de las vendedoras Kichwas y mestizas y los juegos de poder en el mercado de San Roque. En E. Kingman (Ed.), San Roque: indígenas urbanos, seguridad y patrimonio (pp. 79-100). FLACSO. [ Links ]
De Ramón, A. (1985). Estudio de una periferia urbana: Santiago de Chile 1850-1900. Historia, 1(20), 199-289. https://cutt.ly/qHQqwnn [ Links ]
De Ramón, A. (2000). Santiago de Chile. Sudamericana. [ Links ]
Evans-Pritchard, E. (1978). Ensayos de antropología social. Siglo XXI. [ Links ]
Fernández de Rota, J. (2001). Metodología etnográfica de la historia urbana. Revista de Antropología Social, 10(17), 17-28. https://cutt.ly/fHQqbr9 [ Links ]
Gana, A. (2014). Etnografía y localización de los comercios de inmigrantes en los barrios del estudio de casos. En C. Arriagada (Ed.), Inmigrantes internacionales: emprendimientos en Barrios Comerciales de Iquique, Valparaíso y gran Santiago (pp. 70-92). Ceibo. [ Links ]
Glejberman, D. (1995). Descripción de los indicadores de ingresos y salarios y su implementación en el Uruguay. CEPAL. [ Links ]
Gobantes, C., Peirano, M. y Tapia, V. (2004). Construcción de identidad y nuevos procesos de urbanización: el caso de Franklin [Ponencia]. V Congreso Chileno de Antropología, San Felipe, Chile. [ Links ]
Goody, J. (1995). Cocina, cuisine y clase. Gedisa. [ Links ]
Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI. [ Links ]
Hidalgo, F. y Sepúlveda, P. (20 de mayo de 2019). Venezolanos desplazan migración peruana tras 28 años como la mayor comunidad de extranjeros en Chile. La Tercera. https://cutt.ly/FHQqPsy [ Links ]
Imilan, W. (2014). Restaurantes peruanos en Santiago de Chile: construcción de un paisaje de la migración. Revista de Estudios Sociales, (48), 15-28. https://doi.org/10.7440/res48.2014.02 [ Links ]
Inzulza, J. y Galleguillos, X. (2014). Latino gentrificación y polarización: transformaciones socioespaciales en barrios pericentrales y periféricos de Santiago, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (58), 135-159. https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200008 [ Links ]
Korsbaek, L. (2000). La antropología y la historia: la historia de las mentalidades y la antropología en la actualidad. Ciencia Ergo Sum, 7(2), 189-199. https://cutt.ly/fHQwgVD [ Links ]
Kroeber, A. (1935). History and Science in Anthropology. American Anthropologist, 37(4), 15-22. https://cutt.ly/3HQwUSt [ Links ]
Lacarrieu, M. (2016). ‘Mercados tradicionales’ en los procesos de gentrificación/recualificación Consensos, disputas y conflictos. Alteridades, 26(51), 29-41. https://cutt.ly/mHQw9FJ [ Links ]
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers. Revista de sociología, 3, 219-229. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880 [ Links ]
López-Morales, E. (2013). Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una discusión necesaria. Revista de Geografía Norte Grande, (56), 31-52. https://doi.org/gh3w9z [ Links ]
López-Morales, E., Gasic, I. y Meza, D. (2014). Captura desigual de renta de suelo y desplazamiento exclusionario. Indicadores generales del proceso de gentrificación en Santiago de Chile, 2000-2012. Cadernos Metrópole, 16(32), 565-586. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3212 [ Links ]
Marx, K. (2008). Contribución a la crítica de la economía política. Siglo XXI. [ Links ]
Mintz, S. (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo XXI. [ Links ]
Polanyi, K. (1976). El sistema económico como proceso institucionalizado. En M. Godelier (Ed.), Antropología y Economía (pp. 155-178). Anagrama. [ Links ]
Romero, L. (1997). ¿Qué hacer con los pobres? Elite y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895. Sudamericana. [ Links ]
Saavedra, A. (2007). Un marco conceptual para el estudio de las clases sociales en Chile actual. GIA-INEDH-UACH. [ Links ]
Salazar, G. (2000). Labradores, peones y proletarios. LOM. [ Links ]
Salazar, G. (2003). Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Sur. [ Links ]
Urria, I. (2020). Impacto de la población migrante en el mercado laboral y arcas fiscales entre 2010 y 2019 en Chile. Servicio Jesuita a Migrantes, Fundación Avina. https://cutt.ly/kHQegVS [ Links ]
2Se usa indistintamente los conceptos ‘mercados callejeros’ y ‘mercados populares’.
3En Chile, los mercados populares emplazados en las calles de las ciudades, en general, reciben el nombre de ‘persas’ o ‘mercados persas’.
4Para ver otros estudios etnográficos sobre la producción de espacios en mercados populares, se recomienda Cuminao (2012), Bedón (2014) y Gana (2014).
5Mercancías viejas y/o usadas y vendidas muchas veces como chatarra a bajo precio.
6Salario real es el cálculo para mensurar el poder adquisitivo del salario, descontando la inflación y así conocer más fehacientemente el nivel del salario nominal (Glejberman, 1995).
7Ver https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/zonas-tipicas.
1Una primera etapa del trabajo etnográfico fue financiada por el proyecto ‘Prácticas y costumbres culinarias en el Persa Bío-Bío, Barrio Franklin’ (Concurso Núcleos Temáticos de Investigación 2015, Dirección de Investigación y Estudios, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). Etapas posteriores del levantamiento etnográfico e histórico (en años siguientes), se hicieron gracias al financiamiento de la Corporación Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Economía (GICSEC).
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons