Death and Literature in L’énigme du retour by Dany Laferrière and The Art of Death by Edwidge Danticat
Lucía Stecher Guzmán
ABSTRACT
This article focuses on two texts written by two important contemporary authors from the Haitian diaspora: The Art of Death. Writing the Final Story (2017) by Edwidge Danticat andL’Énigme du retour (2009) by Dany Laferrière. Both books reflect on mourning the death of a parent, the authors’ own literary production, and the question of how to represent Haiti from abroad. The article analyzes how each book establishes connections between the representations of death and mourning and the authors’ ethical and aesthetic projects, centered around Haitian issues and written from diasporic positions.
KEYWORDS: Edwidge Danticat; Dany Laferrière; mourning; death; diaspora
Keywords:
References: REFERENCIAS
Aiello, Francisco. “Elaboraciones de la cultura haitiana enPays sans chapeaude Dany Laferrière”.Literatura: Teoría, Historia, Crítica, vol. 15, n° 2, 2013,167-180. [ Links ]
Aiello, Francisco. “La reelaboración de la tradición caribeña en L’énigme du retour de Dany Laferrière”. Desarraigos: de la experiencia a la escritura: estudios argentinos de literatura francesa y francófona. Compilado por Susana G. Artal; Francisco Aiello. Prólogo de Susana G. Artal. Batán: Letra Sudaca Ediciones, 2015. [ Links ]
Biholaru, Elena-Camelia. “L’identité - une quête à travers l’écriture (Dany Laferrière)”. ANADISS. Revue du Centre de Recherche Analyse du discours. Journal of the Discourse Analysis Research Centre, n° 19, 2015, 66-77. [ Links ]
Butler, Judith. Precarious Life. The Powers of Mourning and Violence. London-New York: Verso, 2004. [ Links ]
Césaire, Aimé. “Cuaderno de un retorno a la tierra natal”. Trad. José Luis Rivas. Para leer a Aimé Césaire. Selección y presentación de Philippe Ollé-Laprune. México: FCE, 2008. [ Links ]
Ching, Selao. “L’énigme des pères. Laferrière sans valise ni cahier”. Voix et Images, vol. 41 n.° 3, 2016, 163-177. [ Links ]
Clitandre, Nadège T. “Mapping the Echo Chamber: Edwidge Danticat and the Thematic Trilogy of Birth, Separation, and Death”. Palimpsest: A Journal on Women, Gender, and the Black International, n° 3, Issue 2, 2014, 170-190. [ Links ]
Danticat, Edwidge. Create Dangerously. The Immigrant Writer at Work. New Jersey: Princeton UP, 2010. [ Links ]
Danticat, Edwidge. “LòtBòDlo: The Other Side of the Water”. Haiti after the Earthquake. Ed. Paul Farmer. Kindle ed., Public Affairs, 2011. [ Links ]
Danticat, Edwidge. The Art of Death. Writing the Final Story. Minneapolis: Graywolf Press, 2017. [ Links ]
Danticat, Edwidge. Crear en peligro. El trabajo del artista migrante. Trad. Lucía Stecher y Thomas Rothe. Santiago de Chile: Banda Propia editoras, 2019. [ Links ]
Dash, Michael. “Danticat and her Haitian Precurssors”. Edwidge Danticat. A Reader’s Guide. Ed. Martin Munro. Foreword by Dany Laferrière. Charlotesville: University of Virginia Press, 2010. [ Links ]
Gilbert, Sandra y Susan Gubar. The Madwoman in the Attic: The Woman Writer and the Nineteenth-Century Literary Imagination. New Haven: Yale UP, 2000. [ Links ]
Jones, Kima. “The Rumpus Interview with Edwidge Danticat”. The Rumpus, January 1st, 2014, https://cutt.ly/UTr3RYe (fecha de consulta: 10/10/2020). [ Links ]
Laferrière, Dany. L’énigme du retour. Paris: Grasset, 2009. [ Links ]
Laferrière, Dany. El enigma del regreso. Traducción Elena Michelle Cano e Íñigo Sánchez Paños. Madrid : Alianza, 2012. [ Links ]
Laferrière, Dany. Pays sans chapeau. Paris : Zulma, 2018. [ Links ]
Mathis-Moser, Ursula. Dany Laferrière. La dérive américaine. Montréal : VLB, 2003. [ Links ]
Miraglia, Anne Marie. “Le retour à la terre et l’absence du père dans Pays sans chapeau et L’énigme du retour de Dany Laferrière. Voix et images, n° 36 (2), 2011, 81-92. [ Links ]
Morency, J. & Thibeault, J. “Entretien avec Dany Laferrière”. Voix et Images, n° 36 (2), 2011, 15-23. [ Links ]
Naipaul, V.S. The Enigma of Arrival. Kindle ed., First Vintage Books Edition, 1988. [ Links ]
Stecher, Lucía. Narrativas migrantes del Caribe. Michelle Cliff, Jamaica Kincaid y Edwidge Danticat. Buenos Aires: Corregidor, 2016. [ Links ]
Stecher, Lucía y Claudia Zapata. “Representación y memoria en escrituras indígenas y afrodescendientes contemporáneas”. Revista Casa de las Américas, n° 280, 2015, 3-20. [ Links ]
Viart, Dominique. “El relato de filiación. Ética de la restitución contra deber de memoria en la literatura contemporánea”. Trad. Macarena Miranda. Cuadernos Lírico, n° 20, 2019, 168-191. [ Links ]
1“No soy totalmente consciente de mí porque parte de lo que soy lleva la huella enigmática de los otros” (trad. de la autora).
2La dictadura de los Duvalier en Haití comprende el mandato de François Duvalier entre 1957 y 1971 y el de su hijo Jean-Claude de 1971 hasta su exilio en 1986. Los apelativos de Papa Doc y Baby Doc hacen referencia a la profesión médica del padre y a la juventud del hijo al momento de heredar el gobierno.
3Laferrière, por su parte, se ha referido a su obra como un libro único, La autobiografía americana, que se divide en dos ciclos: norteamericano y haitiano. Los libros del primer ciclo reconstruyen la experiencia urbana en Norteamérica y los del segundo la vida en Haití (Biholaru 67).
4 En 1996 Dominique Viart propuso el concepto de relato de filiación para dar cuenta de “un conjunto de textos que no provienen de la novela, ni de la biografía, ni de la autobiografía, pero que sin embargo esbozan un espacio entre ellas” (4). Viart observa a partir de los años 90 el retorno de la literatura francesa a la cuestión del sujeto —desplazado durante tres décadas de hegemonía del formalismo—, pero con importantes diferencias en relación con su posición en autobiografías, memorias y novelas de periodos anteriores. Para Viart, el impacto del sicoanálisis al establecer la dificultad del sujeto de acceder a su inconsciente y a su vida interior, lleva a la creación de ficciones personales y de relatos que dan cuenta de una búsqueda de la ascendencia.
5El título del libro de Laferrière hace referencia a The Enigma of Arrival de V.S. Naipaul. También a nivel de los capítulos encontramos alusiones a ese mismo libro: mientras su último capítulo se titula “The Ceremony of Farewell”, uno de los capítulos del final del libro de Laferrière se llama “La cérémonie des adieux”. Pese a tales referencias a Naipaul, es indudable que el principal autor con quien dialoga L’énigme du retour es Aimé Césaire y que su principal intertexto es el Cahier d’un retour au pays natal.
6“La noticia parte la noche en dos” (17). Las traducciones de L’énigme du retour corresponden al texto en castellano citado en la bibliografía.
7“está tallado en la misma madera” (74).
8“Esa maleta me estaba esperando / Se fió del reflejo de su hijo / Lo que no sabía / (calla, nada se le enseña a un muerto) / es que no se transmite el destino de padres a hijos / Esa maleta sólo a él le pertenece / El peso de su vida” (80).
9“Un astro demasiado cegador/para poder mirarlo de frente” (71).
10 “De hecho, lo que en un principio se presenta como un retorno a los padres por medio del viaje al país natal se revela finalmente como un desvío a través del cual Laferrière (nombre del autor y del narrador), por una parte, le ofrece un homenaje al poeta martiniqueño y, por la otra, expresa su rechazo a la herencia paterna, ya sea del destino simbolizado por la maleta del padre o el legado literario de Césaire” (trad. de la autora).
11“Nous avons chacun notre dictateur/ Lui, c’est le père, Papa Doc./ Moi, le fils, Baby Doc./ Puis l’exil sans retour pour lui./ Et ce retourénigmatiquepourmoi” (271). “Tenemos cada uno nuestro dictador./ Él, el padre, Papá Doc./ Yo, el hijo, Baby Doc./ Después, el exilio sin regreso él/ Y este regreso enigmático yo” (302).
12La traducción literal sería “Sé tu propia mujer” y la segunda “Sé una mujer fuerte” (todas las traducciones de The Art of Death son de la autora).
13“Mi madre está muriendo y yo escribo libros”.
14“El acto de escribir, de hablar de la propia muerte, nos convierte en participantes activos en nuestra propia vida. Los que escriben, o graban cassettes, sobre la muerte no mueren pasivamente y por lo tanto no debiéramos escribir sobre ellos de ese modo”.
15“Queremos escribir sobre nuestras madres no solo en su calidad de madres, sino como personas, amantes, mujeres con un inicio que no nos incluye, pero que ahora nos arrastran con ellas hacia su final”.
16En el ensayo “Walk Straight” de Create Dangerously Danticat recuerda las críticas que recibió por Breath, Eyes, Memory, su primera novela. Estas provinieron principalmente de la comunidad haitiana residente en Estados Unidos, que la acusó de contribuir a las representaciones negativas de los haitianos. Esto se debe a que en la novela la protagonista, Sophie, es sometida por su madre a una prueba de virginidad. En respuesta a estas acusaciones Danticat incluye en la segunda edición de la novela -y en el ensayo citado- una carta dirigida a su protagonista en la que le “explica” que no era su intención convertirla en “representativa” de todo lo haitiano.
17“La muerte solo puede ser narrada en tercera persona”.
18“En realidad no hay una experiencia de la muerte… apenas es posible hablar de la experiencia de la muerte de otros”.
19En Pays sans chapeau de Dany Laferrière un personaje le pregunta al narrador exactamente eso: “J’aimerais savoir comment vous pouvez écrire à propos des morts quand vous n’avez jamais été mort?” (130). (Me gustaría saber cómo puede escribir de los muertos si nunca ha estado muerto” (trad. de la autora). Francisco Aiello destaca que “Pays sans chapeau es una novela que narra el regreso a Haití tras veinte años de exilio. Esto le brinda al personaje-narrador —también llamado Laferrière— un reencuentro con su cultura de origen y le permite advertir que su posición frente a ella es próxima a la de un extranjero” (“Elaboraciones…” 169). La continuidad temática entre Pays sans chapeau -que es el país de los muertos según el vudú- y L’énigme du retour es evidente, aunque en la primera la importancia del creole, el vudú y también el humor confieren al texto un tono muy distinto al de la segunda.
20“cada vez que le ha tocado vivir con y escribir sobre la muerte”.
21“La escritura ha sido el recurso más importante que he tenido para darle sentido a mis pérdidas, incluyendo las muertes. He escrito sobre la muerte desde que empecé a escribir”.
22“Escribimos sobre los muertos para darle sentido a nuestras pérdidas, para que no nos acechen tanto, para convertir a los fantasmas en palabras, para transformar una ausencia en lenguaje”.
23“¿Quién quiere colgar en el salón de su casa lo que puede ver por la ventana?” (95).
24“He estado hablando un momento con él sobre lo que podía ser el tema de una gran novela haitiana. Les pasamos revista primero a las obsesiones de los demás pueblos. Para los norteamericanos, pensamos que era el espacio (el lejano oeste, la conquista de la luna, la Ruta 66). Para lo suramericanos, es el tiempo (Cien años de soledad). Para los europeos, es la guerra (dos guerras mundiales en un siglo marcan). Para nosotros, el hambre. El problema -me dice Victor- es que resulta difícil hablar de hambre cuando no se ha conocido. Y quienes la han visto de cerca no son necesariamente escritores. No hablamos de tener hambre porque no se haya comido desde hace un rato. Hablamos de alguien que nunca jamás ha comido hasta saciarse, o sólo lo justo para sobrevivir y obsesionarse” (151).
25“Para seguir formando parte de él” (173).
26“El Dictador me había puesto en la puerta de la calle de mi propia tierra. Para volver, me cuelo por la ventana de la novela” (173).
27“vive hoy en mis libros” (268).
28“Si Aimé Césaire y Windsor Laferrière padre se superponen en la imaginación del narrador, es porque del mismo modo que Césaire y a diferencia del padre, Windsor Laferrière hijo encuentra en la escritura la posibilidad de salvaguardar lo esencial de sí mismo (y de su padre) pese a la soledad y a las dificultades del exilio” (trad. de la autora).
29“Me parecieron muy insulsos [los poemas]… Entendía muy bien que era la obra de un hombre inteligente ganado por una terrible rabia” (66-67).
30Para Michael Dash, Danticat puede ser situada entre medio de dos tradiciones de la literatura haitiana posterior a la ocupación estadounidense de 1915. Por un lado está la narrativa de protesta a la ocupación, que veía en la literatura una forma de acción contra la presencia y los abusos de Estados Unidos. Los escritores más importantes de esta corriente son Jacques Roumain y Jacques-Stephen Alexis. Por otro lado está el periodo que se inicia a partir de 1960, en que se habla del giro postmoderno de la literatura haitiana. En esta nueva etapa se eclipsa la confianza en la palabra del escritor-revolucionario y en su capacidad de transformar la realidad. Para Dash Laferrière es un claro representante del giro postmoderno (31-32).
31“He metido en el bolsón de mi sobrino/ la vieja colección abarquillada por la lluvia/ del Cuaderno de un regreso a la tierra natal./ Antes de partir es cuando hace falta./ No al regreso” (289).
32“Leo muchas veces Sula de Toni Morrison. La leo por el tratamiento del tiempo. La leo por la ambientación. La leo cada vez que escribo un libro. La leo por el lenguaje y la leo por todo lo que logra explotar en ese pequeño libro, sin dejar nada fuera. Sula es la madrina de cada uno de mis libros” (trad. de la autora).
33“El enigma del regreso fue la primera novela que leí después del terremoto. La devoré en un par de horas. A diferencia de muchos de los otros libros de Dany, este no era cómico. No me hizo reír, sino llorar. Resulta que la novela es un poema de amor, una canción de amor a un Haití que ya no existe, el Haití previo al terremoto” (Crear en peligro 169).
34“Una parte significativa de la búsqueda de hogar de Danticat es también una búsqueda de sus ancestros literarios que busca reconstruir la relación entre lector y escritor rota por Duvalier” (trad. de la autora).
Received: June 01, 2020; Revised: September 07, 2020; Accepted: October 13, 2020
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons