Translate the English-speaking Caribbean in the magazine Casa de las Américas: Rearticulating our American discourse
Thomas Rothe
ABSTRACT
While Casa de las Américas is recognized as one of the most influential cultural magazines in the Latin American intellectual field, its role in promoting literary translation has received little attention. This article focuses on how the magazine has translated and spread knowledge of literature written in the Anglophone Caribbean, one of the areas with the largest presence in the magazine during the 1970s. This interchange articulated a new dimension of the magazine’s discourse regarding Our America, which sought to establish unity among underdeveloped countries throughout the Americas as a means to assert regional and national identities amidst the onslaught of cultural imperialism. The enormous number of translations that Casa published in this period constitutes a milestone in the history of translation in the Caribbean and Latin America. The analysis in this article looks to dissect the exchanges, focusing on intersections of similarities and difference.
Keywords: Casa de las Américas: translation; anglophone Caribbean; cultural magazines; discourse on our America
Keywords:
References: REFERENCIAS
Acosta, Blanca, Samuel Goldberg and Ileana Sanz. Caribbean Stories. Barbados, Guyana, Jamaica, Trinidad-Tobago. La Habana: Casa de las Américas, 1977 [ Links ]
Bennett, Louise. Selected Poems. Mervyn Morris, ed. Kingston: Sangster’s Book Stores Ltd., 2005. [ Links ]
Benítez Rojo, Antonio. La isla que se repite. El Caribe y la perspectiva postmoderna. Hanover: Ediciones del Norte, 1989. [ Links ]
Casa de las Américas. La Habana: Casa de las Américas, 1960-presente. [ Links ]
Campuzano, Luisa. “La revista Casa de las Américas, 1960-1995”. La revista Casa de las Américas: un proyecto continental. Fornet y Campuzano. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana, (2001): 31-70. [ Links ]
Caribbean Quarterly. Mona, Kingston: University of the West Indies, 1945-presente. [ Links ]
Ellis, Keith, sel., intro. y notas. Poetas del Caribe anglófono. Tomo 1. La Habana: Casa de las Américas, 2011. [ Links ]
Fernández Retamar, Roberto. Carta a Andrew Salkey. 15 julio 1974. Expediente de Andrew Salkey, Departamento de Memoria, Archivo de Casa de las Américas, La Habana. [ Links ]
Fernández Retamar, Roberto. “El Caribe en la revista Casa de las Américas”. Anales del Caribe (2016): 178-185. [ Links ]
Fernández Retamar, Roberto. “La Casa de las Américas y el Caribe”. La Jiribilla. Año IX, 16-22 abril, 2011. Visitado el 13 de marzo de 2020. https://cutt.ly/umbHqtx [ Links ]
Fernández Retamar, Roberto. Un poeta metido en camisa de once varas. La Habana: Ediciones UNIÓN, 2018. [ Links ]
Fornet, Ambosio. “Casa de las Américas: entre la Revolución y la Utopía”. La revista Casa de las Américas: un proyecto continental. Fornet y Campuzano. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana, (2001): 7-29. [ Links ]
Freyre, Gilberto. Casa-Grande y Senzala. Trad. Benjamín de Garay y Lucrecia Manduca. Caracas: Biblioteca Ayacucho. 1985. [ Links ]
Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2003. [ Links ]
Gilman, Claudia. “Los primeros años de Casa de las Américas: estética política en la construcción de una red” Escrituras en tránsito. Revistas y redes culturales en América Latina. Ed. César Zamorano Díaz. Santiago: Editorial Cuarto Propio, (2018): 129-153. [ Links ]
Guzmán, María Constanza “El Caribe se traduce: la traducción como praxis descolonial en las revistas Tropiques, Bim y Casa de las Américas”. Mutatis Mutandis, 10.1 (2017): 167-181. [ Links ]
Jakobson, Roman. “On Linguistic Aspects of Translation”. The Translation Studies Reader. 3ª ed. Lawrence Venuti, Ed. Londres: Routledge, 126-131. [ Links ]
Lie, Nadia. Transición y transacción. La revista cubana Casa de las Américas (1960-1976). Gaithersburg, MD, EEUU: Hispamérica, 1996. [ Links ]
McWhorter, John H. The Missing Spanish Creoles. Recovering the Birth of Plantation Contact Languages. Berkeley: University of California Press, 2000. [ Links ]
Morejón Arnaiz, Idalia. Política y polémica en América Latina. Las revistas Casa de las Américas y Mundo Nuevo. Leiden, Países Bajos: Almenara, 2017. [ Links ]
Rodríguez, Carlos Rafael. “Fundamentos estratégicos de la política exterior de Cuba”. Casa de las Américas 131 (1982): 11-21. [ Links ]
Rodríguez-Carranza, Luz y Nadia Lie. “A Comparative Analysis of Caribbean Literary Magazines: 1960-1980”. A History of Literature in the Caribbean (Vol. 3). Arnold, ed. Amsterdam: John Benjamins, (1997): 119-160. [ Links ]
Rojas, Rafael. Viajes del saber. Ensayos sobre lectura y traducción en Cuba. Leiden, Países Bajos: Almenara, 2018. [ Links ]
Sanz, Ileana. “La complejidad lingüística del Caribe: desafíos para un traductor literarios” Anales del Caribe (2018): 175-185. [ Links ]
Stecher, Lucía. “Dos estallidos paralelos y un universo que se curva: encuentros y desencuentros entre el Caribe e Hispanoamérica”. Casa de las Américas 277 (2014): 120-130. [ Links ]
Walcott, Derek. Collected Poems 1948-1984. London: Faber and Faber, 1992. [ Links ]
Weiss, Judith A. Casa de las Américas: An Intellectual Review in the Cuban Revolution. Tesis de Doctorado. Yale University, 1973. PDF. [ Links ]
Willson, Patricia. La constelación del sur: traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2017. [ Links ]
1Según Gilman, Rama redactó la nota editorial del número 2 y coordinó el emblemático número 26 de octubre-noviembre, 1964, que tuvo una influencia mayor en la articulación de la nueva novela latinoamericana como fenómeno literario (“Los primeros años…”, 137).
2Todas estas actividades siguen siendo realizadas por la Casa en la actualidad, aunque su papel articulador de la intelectualidad latinoamericana ha perdido centralidad.
3Tomo estas fechas por el periodo que he estudiado en mi tesis doctoral, titulada “Un prisma bajo el sol: traducción en revistas literarias del Caribe hispanohablante y el Caribe anglófono”, realizada en el Doctorado en Literatura de la Universidad de Chile. La cifra es aproximada porque excluye muchos textos de carácter informativo, declaraciones hechas por organismos y la gran cantidad de mensajes que llegaron a la Casa desde el extranjero y que terminaron siendo publicados en la revista. Asimismo, el conteo excluye la publicación de ponencias presentadas en español, considerando que generalmente corresponden a un proceso de traducción previo en el cual no se identifica el traductor. Para los textos de René Depestre, Margaret Randall y Keith Ellis en los que no señalan el traductor, es difícil determinar si son traducciones o si los escribieron directamente en español, debido a que todos eran hispanohablantes. Cuando no hay traductor señalado en estos casos, asumo que los autores escribieron los textos en español y no los he considerado dentro del conteo de traducciones, aunque, claramente representa un proceso de traducción que merece ser estudiado.
4Como señala Carlos Rafael Rodríguez, la política exterior de Cuba se basa en los principios marxistas-leninistas que ven la lucha de clases en un nivel local e internacional, por lo que una de sus premisas estratégicas es el internacionalismo (11-13).
5Aunque Depestre, exiliado de Haití durante el régimen de Francois “Papa Doc” Duvalier, tomó residencia en Cuba en 1959 e inauguró su presencia en Casa desde el número 2, con la publicación del poema “Caídos en el campo de la claridad” y un artículo crítico sobre las elecciones presidenciales en los EE.UU., ninguno con indicación de traductor.
6Viuda de Víctor Jara, cantautor chileno ejecutado en septiembre de 1973.
7Incluido después como la introducción de la emblemática antología bilingüe Cuentos del Caribe (1977).
8Pronunciado en un acto de recepción del Primer Ministro de Guyana, Forbes Burnham, en la ciudad de Cienfuegos el 9 de abril de 1975.
9Solo el editorial señala que la traducción al inglés es de Margaret Randall. El número de CQ también publica las bases del Premio Literario de Casa de las Américas 1976 en inglés.
10La reseña “Roots y la crítica literaria en el Caribe anglófono”, escrita por Margarita Mateo Palmer sobre el libro de ensayos de Kamau Brathwaite, publicada en el número 164 de 1986, es el primer texto en la revista que utiliza el término Caribe anglófono en vez de Antillas de lengua inglesa. Desde entonces, el término se ha integrado al vocabulario de muchos escritores, críticos e intelectuales vinculados a la Casa de las Américas, como se muestra en los trabajos de Fornet (24) y Campuzano (55).
11A.R. es un seudónimo utilizado por Adelaida de Juan y Roberto Fernández Retamar para indicar un trabajo de traducción en conjunto, similar al de A.Z., utilizado tanto en este número como anteriores. En la antología Poetas del Caribe anglófono, publicada por Ediciones Casa de las Américas en 2011, los mismos poemas de Sherlock y Roach aparecen traducidos por De Juan, Fernández Retamar y Santana (Tomo 1, páginas 139 y 269). La invisibilidad de De Juan como traductora en la revista llama la atención, pero estas contribuciones anónimas sugieren que tuvo una influencia en las decisiones editoriales mucho más significativa de lo que aparenta.
12En entrevista con Goffredo Diana y John Beverly, Fernández Retamar comenta: “Así como no soy una personalidad política, según acabo de recordar, tampoco soy un filósofo: soy un poeta metido en camisa de once varas” (Un poeta metido… 93).
13Ver Gilberto Freyre Casa-Grande y Senzala (1933).
14Por “retención cultural africana” me refiero a la pervivencia de elementos africanos en las sociedades actuales del Caribe. En el área anglófona se trata de una categoría de análisis específica y ampliamente utilizada.
15Al igual que Rama introdujo importantes perspectivas teóricas en la crítica literaria latinoamericana, Benítez Rojo tuvo un papel fundamental en el desarrollo de la crítica caribeña en lengua española, particularmente con su noción de “la isla que se repite”, metáfora que destaca las similitudes en las diversas manifestaciones culturales del Caribe a partir de las sociedades de plantación. Para mayor profundidad, véase su libro La isla que se repite: El Caribe y la perspectiva postmoderna (1989). Es interesante que, según Rafael Rojas, el archivo antillano que utiliza Benítez Rojo en este libro corresponde principalmente a un caribeñismo cubano, basado en el trabajo de Fernando Ortiz, Manuel Moreno Fraginals y José Luciano Franco, y no tanto en la producción intelectual de las otras zonas lingüísticas de la región, aunque reconoce la presencia de referentes como Aimé Césaire, Eric Williams, Franklin Knight y Wilson Harris (168-169). Con todo, Benítez Rojo contribuyó de manera singular a la difusión de la producción cultural del Caribe no hispanohablante en Cuba y América Latina, como escritor, crítico y el primer director del Centro de Estudios del Caribe, dependiente de la Casa de las Américas.
16Para una mayor elaboración sobre este subgénero, véase: Reinhard Sander. The Trinidad Awakening. West Indian Literature of the Nineteen-Thirties. Nueva York: Greenwood Press, 1988, en particular el capítulo 3. En Chile, este espacio se asemeja más al conventillo.
17McWhorter plantea que todos los creoles caribeños pasaron por un proceso de pidginización que puede haber ocurrido en las plantaciones del Caribe y/o en la costa occidental de África (4-5).
Received: March 02, 2020; Revised: September 25, 2020; Accepted: November 20, 2020
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons