Towards a Savage Institutionalism
SERGIO VILLALOBOS-RUMINOTT
ABSTRACT
This work interrogates the destituent condition of the Chilean revolts and their "paradoxical" call for a new Constitution, in relation to the general crisis of contemporary neoliberal governability, and, in relations to the exhaustion of the juristocratic model that has limited Chilean democracy since the instauration of the 1980 Constitution. The article proposes the necessity of a savage institutionalism based on a prosthetic and supplementary conception of the law and the institutions, oriented towards a radical historicity of the being-in-common able to desecrate the sovereign fiction and to deactivate the fetishist narrative about the exemplary Chilean transition to democracy. Finally, the article problematizes the emergence of a new Constitutionalism in the country, namely a spiritual one, and disputes with it the reference to the "people".
Keywords: Savage Institutionalism; Juristocracy; Spiritual Constitutionalism; Duopolic Formation; Late Criollism
Keywords:
References: REFERENCIAS
Agamben, Giorgio. "Para una teoría de la potencia destituyente". El uso de los cuerpos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores, 2017. 469-495. [ Links ]
Boétie, Étienne de la. Discurso sobre la servidumbre voluntaria. Buenos Aires: Terramar, 2008. [ Links ]
Carmona Ulloa, Ernesto. Los dueños de Chile. Santiago: La Huella, 2002. [ Links ]
Casanova, Carlos. Comunismo de los sentidos. Viña del Mar: Catálogo, 2017. [ Links ]
Cristi, Renato y Pablo Ruiz-Tagle. La república en Chile. Teoría y práctica del constitucionalismo republicano. Santiago: LOM, 2007. [ Links ]
____. El constitucionalismo del miedo. Santiago: LOM, 2014. [ Links ]
Cristi, Renato. El pensamiento político de Jaime Guzmán. Una biografía intelectual. Santiago: LOM, 2011. [ Links ]
Deleuze, Gilles. Pure Immanence. Essays on a Life. New York: Zone Books, 2001. [ Links ]
Derrida, Jacques. Políticas de la amistad. Madrid: Trotta, 1998. [ Links ]
____. La bestia y el soberano, Vol. 1. Buenos Aires: Manantial, 2010. [ Links ]
Didi-Huberman, Georges. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial, 2014. [ Links ]
Domènech, Antoni. El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista. Madrid: AKAL, 2000. [ Links ]
Durkheim, Émile. Hobbes entre líneas. Buenos Aires: Interzona, 2014. [ Links ]
Esposito, Roberto. Inmunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu, 2005. [ Links ]
Fazio, Hugo. Mapa actual de la extrema riqueza en Chile. Santiago: LOM, 1997. [ Links ]
____. Los mecanismos fraudulentos de hacer fortuna: Mapa de la extrema riqueza. Santiago: LOM, 2015. [ Links ]
Fontaine, Arturo, Hugo E. Herrera, et al. 1925, Continuidad republicana y legitimidad constitucional: una propuesta. Santiago: Catalonia, 2018. [ Links ]
Gargarella, Roberto. La sala de máquinas de la Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010). Zaragoza: Katz Editores, 2015. [ Links ]
Góngora, Mario. Ensayo histórico sobre la noción de estado en Chile en los siglos XIX y XX. Santiago: Editorial Universitaria, 1986. [ Links ]
Herrera, Hugo. La derecha en la crisis del Bicentenario. Santiago: Universidad Diego Portales, 2014. [ Links ]
____. Octubre en Chile. Acontecimiento y comprensión política: hacia un republicanismo popular. Santiago: Editorial Katankura, 2019. [ Links ]
Hirschl, Ran. Toward Juristocracy. The Origins and Consequences of New Constitutionalism. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 2004. [ Links ]
Jesi, Furio. Spartakus. Simbología de la revuelta. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores, 2015. [ Links ]
Kafka, Franz. "Ante la ley". Obras completas , vol. IV. Barcelona; Edicomunicaciones, 1999. 1131-1133. [ Links ]
Lara Órdenes, Eliseo. Narradores y anarquistas. Estética y política en la narrativa del siglo XX. Concepción: Escaparate, 2014. [ Links ]
Lefort, Claude. La invención democrática. Buenos Aires; Nueva Visión, 1996. [ Links ]
Marx, Karl. La cuestión judía y otros escritos. Buenos Aires: Planeta Agostini, 1992. [ Links ]
Matamala, Daniel. Poderoso caballero. El peso del dinero en la política chilena. Santiago: Catalonia, 2015. [ Links ]
Michels, Robert. Political Parties. A Sociological Study of the Oligarchical Tendencies of Modern Democracies. New York: Free Press, 1962. [ Links ]
Mõnckeberg, María Olivia. El saqueo de los grupos económicos al Estado de Chile. Madrid: Penguin Random House, 2015. [ Links ]
____. La máquina para defraudar: Los casos Penta y Soquimich. Madrid: Penguin Random House, 2015. [ Links ]
Nancy, Jean-Luc. Ser singular-plural. Madrid: Arena Libros, 2006 [ Links ]
Piketty, Thomas. El capital en el siglo XXI. México: Siglo XXI Editores, 2014. [ Links ]
Rancière, Jacques. El desacuerdo. Filosofía y política. Buenos Aires: Nueva Visión, 1996. [ Links ]
____. "Communism without Communism?". The Idea of Communism. Costas Douzinas and Slavoj Zizek (eds.). New York: Verso, 2010. 167-77. [ Links ]
Schürmann, Reiner. El principio de anarquía. Heidegger y la cuestión del actuar. Madrid: Arena Libros, 2017. [ Links ]
Svampa, Maristella. "'Consenso de los Commodities' y lenguajes de valoración en América Latina". Nueva Sociedad 244, (Marzo-Abril) 2013. 30-46. [ Links ]
Viciano Pastor, Roberto y Rubén Martínez Dalmau. "¿Se puede hablar de un Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano como corriente doctrinal sistematizada?". Ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional de Derecho Constitucional, Ciudad de México. Valencia: Universitat de Valencia. 2010. [ Links ]
Villalobos-Ruminott, Sergio. Soberanías en suspenso. Imaginación y violencia en América Latina. Buenos Aires: La Cebra, 2013 [ Links ]
12008, páginas 45-46.
2Sería desde ese tiempo del "después" producido por la postulación hipotética de un "antes", desde donde hacemos la experiencia de la ley como si siempre estuviésemos ante ella, en la media en que ella está ya ahí, antes que nosotros. Más allá de la serie de referencias contemporáneas, véase el famoso relato de Kafka, "Ante la ley" (1999) como parábola de esta auto-fundamentación del derecho moderno.
3Claude Lefort, La invención democrática, 1996.
4Reiner Schürmann, El principio de anarquía, 2017.
5Nancy, Ser singular-plural, 2006; Carlos Casanova, Comunismo de los sentidos, 2017.
6La cuestión de la historia, como relato y reconstrucción, pero también en relación con la cuestión más compleja de la historicidad está en el centro de la problematización de la soberanía. Más allá de la crítica de los usos de la historia (Nietzsche), interesa pensar cómo, aún cuando la cuestión de la historicidad parece estar en el centro de las preocupaciones heideggerianas relativas a la destrucción de la metafísica, en la medida en que dicha destrucción depende todavía de una determinada "historia del ser", sigue presa de una inadvertida complicidad o co-pertenencia ontológica entre soberanía, decisión y auto-referencialidad (el autos de la autarquía). Es esto precisamente lo que Derrida interroga en la destrucción heideggeriana de la metafísica, y lo que le sirve de hilo conductor para interrogar la misma cuestión de la soberanía en el pensamiento contemporáneo. Jacques Derrida, La bestia y el soberano, 2010.
7Entre las que destaca aquella que va desde Claude Lefort y Cornelius Castoriadis hasta Pierre Clastres y Miguel Abensour, para no mencionar la estrecha relación que la pregunta misma tiene con la llamada "hipótesis represiva", aquella que, desde Wilhelm Reich hasta Michel Foucault, interroga el cómo y el porqué de la complicidad de los hombres con su propia dominación.
8Más allá de los informes del PNUD y de varios otros organismos nacionales e internacionales, véase esta serie acotada de trabajos informativos: de María Olivia Mõnckeberg, El saqueo de los grupos económicos al Estado de Chile, 2015. También de ella, La máquina para defraudar: Los casos Penta y Soquimich, 2015. De Ernesto Carmona Ulloa, Los dueños de Chile, 2002. De Daniel Matamala, Poderoso caballero. El peso del dinero en la política chilena, 2015. Y de Hugo Fazio, Mapa actual de la extrema riqueza en Chile, 1997; y su más reciente volumen, Los mecanismos fraudulentos de hacer fortuna: Mapa de la extrema riqueza, 2015.
9Este es, por supuesto, el reclamo del mismo Mario Góngora contra la dictadura y su disolución del Estado nacional soberano (Ensayo histórico sobre la noción de estado en Chile, 1986), eje de una tradición conservadora que tiene como horizonte la imbricación soberana entre Estado y nación, territorio e identidad. La desregulación o desmontaje del contrato social nacional ejercido por la instauración, manu militari, del neoliberalismo en tiempos dictatoriales, sería lo que nos permite comprender, a su vez, el pasaje desde el moderno empresario de tipo weberiano (sacrificial y ahorrativo), al nuevo businessman, orientado a la ganancia y la gratificación, y abocado ya no a un proyecto de desarrollo nacional, sino a la ubicua especulación financiera. Entender esta transición en el mismo proceso de acumulación permite comprender el carácter estructural de la llamada corrupción empresarial en Chile, ya no como producto de una falla moral o de carácter, sino como efecto de una liberalización general de la misma acumulación. Véase también el ensayo más comprensivo sobre la crisis de la derecha de Hugo Herrera, La derecha en la crisis del Bicentenario, 2014, que dio paso a un debate acotado, pero que merece ser revisado.
10Maristella Svampa, "'Consenso de los Commodities' y lenguajes de valoración en América Latina", 2013.
11Conclusión a la que llega, entre otros, Thomas Piketty (El capital en el siglo XXI, 2014), a partir de constatar como la brecha salarial, el aumento de las desigualdades sociales, la sostenida pauperización de la población y la tendencia creciente a la concentración de la propiedad y de la riqueza en pocas manos, junto con la mínima movilidad social y la falta creciente de políticas públicas en áreas tales como la educación, la salud, los recursos naturales, etc., nos llevan a indicadores socio-económicos similares a aquellos que, desde fines del siglo XIX y comienzos del XX, derivaron en la emergencia de la llamada cuestión social y, eventualmente, en la revolución y las guerras. Más que progresar, el capitalismo intensifica sus procesos de devastación.
12Por un lado, La Concertación de Partidos por la Democracia, que luego se cambió el nombre a Nueva Mayoría; por otro lado, La alianza por Chile que también se cambió el nombre a Chile vamos. Ambos conglomerados han configurado el llamado duopolio nacional, el que se turna en el poder administrando más o menos la misma agenda social y bajo el mismo marco jurídico y constitucional.
13En efecto, las revueltas pueden ser leídas como una verdadera irrupción demótica, en el sentido en que Rancière piensa la lógica de la política como forma del desacuerdo y como suspensión del consentimiento espontáneo al poder (El desacuerdo. Filosofía y política, 1996), y, en ese sentido, no como expresiones de una voluntad programática o de clase, al modo de una práctica política organizada estratégicamente (Furio Jesi, Spartakus, 2015), sino como respuestas existenciales ante la amenaza creciente y radical del poder devastador contemporáneo (Giorgio Agamben, "Para una teoría de la potencia destituyente", 2017). Lo que está en juego en las revueltas, en otras palabras, no se reduce ni a reivindicaciones económicas puntuales ni a reformas políticas, sino que se trata de la destitución de los elementos constitutivos de la dominación contemporánea que amenazan con devastar formas completas de vida.
14En efecto, no basta con la apelación genérica a la idea de "pueblo" para dar cuenta de la heterogeneidad material de lo social: ¿cómo pensar una Constitución abierta a los derechos de los inmigrantes, de las minorías étnicas y sexuales, etc.?, ¿cómo pensar lo popular más allá de los modelos ideológicos de identidad nacional y su organización hegemónica en torno al Estado? Estas preguntas deberían hacer temblar nuestras nociones de identidad y pertenencia, de comunidad y nación, de política y estrategia.
15Entre las múltiples referencias a la problemática biopolítica abierta por Michel Foucault y la definición del poder como capacidad de hacer vivir, más que de dejar morir, referimos acá el panorámico y esclarecedor trabajo de Roberto Esposito, Inmunitas. Protección y negación de la vida, 2005.
16El actual debate en torno al posible retiro del 10% desde los fondos previsionales no solo ha generado una desvergonzada campaña de amedrentamiento, desde el ejecutivo, incluyendo a la derecha en pleno, los empresarios y los administradores de las AFP, los que incluso han mandado cartas amenazantes a sus cotizantes, sino que ha develado la fragilidad del desarrollo chileno. Recordemos solo tres cosas relativas a este sistema: 1) que se impuso durante el gobierno dictatorial y en base a mentiras. 2) Que falla en la actualidad porque perpetua un reparto desigual y genera o intensifica la miseria de los jubilados. 3) Que es esencialmente una estrategia de apropiación de recursos individuales para ser capitalizados corporativamente, con reparto restringido de beneficios, cuestión que explica porqué las fuerzas armadas y carabineros fueron estratégicamente derivados hacia sistemas más equitativos. Después de todo, el pacto dictatorial y su infinita prolongación post-dictatorial descansa, en última instancia, en la posibilidad de hacer uso efectivo de los aparatos represivos para mantener sus tasas de acumulación y ganancia. El sistema previsional, en este sentido, no es solo el orgullo de José Piñera, sino el fetiche que oculta la verdad del golpe, a saber: la de haber usado el ejército no para extirpar el cáncer marxista -esa fue la excusa—, sino para favorecer un proceso rigurosamente diseñado de reconcentración de la propiedad, el poder y la riqueza, en manos de una elite financiera que, en estos últimos 50 años, no solo se lleva el salario difícilmente ganado de los trabajadores, y no solo lo usa para especular en la bolsa o en los mercados de valores internacionales, sino que ha usado y usa este dinero para financiar y solventar el aparato bancario y especulativo con el que esta misma derecha neoliberal chilena juega a hacerse la liberal y emprendedora, pero con plata ajena. El robo y la negligencia criminal de políticos y empresarios, secundados por la indignidad de todos los uniformados, están inscritos en el corazón de la democracia nacional que no es sino un cerrojo de captura que tiene atrapado a sus ciudadanos en una narrativa que nadie comparte, pero que se sostiene con el poder y la fuerza. No olvidemos que los mismos miembros del gobierno o dl parlamento, se turnan también como miembros de las mesas directivas de las AFP, de las mesas directivas de los bancos y de las mesas directivas de los medios de comunicación y prensa.
17Toward Juristocracy. The Origins and Consequences of New Constitutionalism, 2004. Tomamos de este trabajo la noción de juristocracia, pero para pensarla en términos más amplios, relativos a la configuración de una cultura institucional y no solo como efecto de una 'constitucionalización' de las demandas sociales. A la vez, la juristocracia no está pensada acá como efecto de una tendencia inherente en la modernidad occidental hacia la racionalización (propia del horizonte weberiano-habermasiano), sino como efecto de un diseño político programático, relativo a las metamorfosis históricas de la soberanía.
18En efecto, si la gobernabilidad neoliberal, siempre más preocupada de la desregulación y de la flexibilidad de los procesos de acumulación, parece carecer de una propuesta substantiva de sociedad, estas nuevas derechas se muestran como ultra-neoliberales en lo económico, pero recuperan una agenda valórica relativa a un integrismo moral que se centra, otra vez, en la familia hetero-patriarcal, la identidad cultural y nacional y la mediación comunitaria y religiosa como esenciales contra un mundo desterritorializado que es presentado como caótico y sin sentido. Las retóricas de Donald Trump y Jair Bolsonaro son ejemplares, aunque el avance de grupos religiosos protestantes, junto a la misma orientación conservadora de la Iglesia Católica (como reacción a la Teología de la liberación), se han hecho sentir en América Latina desde mucho antes.
19Pensada en el largo plazo histórico, la juristocracia chilena no responde solo a su eventual refundación bajo dictadura, sino que compete a la totalidad de la historia moderna del país, al menos, desde la constitución del llamado orden portaliano, que marcó los límites de la política oficial desde el siglo XIX y que pesa, tan fuertemente, en el imaginario restaurador de Góngora y del nuevo constitucionalismo chileno.
20Permítasenos referir acá Soberanías en suspenso. Imaginación y violencia en América Latina, 2013.
21Véase Renato Cristi y Pablo Ruiz-Tagle, La república en Chile, 2007.
22Véase de Renato Cristi, El pensamiento político de Jaime Guzmán, 2011.
23Political Parties, 1962.
24Véase acá, por ejemplo, la lectura que Deleuze realiza de Hume y su contractualismo asociativo. Pure Immanence, 2001. Y la lectura que Émile Durkheim realiza de Hobbes, Hobbes entre líneas, 2014 (texto que recoge las notas de clases recogidas por su sobrino, Marcel M