Baroque (Meta)fictions: between Don Quixote and “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”

 

Joaquín Venturini Corbellini

Joaquín Venturini Corbellini1
https://www.scielo.cl/img/orcid.png http://orcid.org/0009-0006-0244-2453

1 Universidad de Notre Dame, EE.UU. E-mail: jventur2@nd.edu
ABSTRACT

This paper addresses metafiction as a particular fold of baroque fiction. This is the starting point to analyze the metafictional operations of Quixote, by Cervantes, and "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", by Borges. The analyzed scenes allow us to talk about degrees of metafiction as well as adverse directions of the folding between fiction and reality. Among the similarities of these stories, the modification of the representation of the past through a priority relationship with writing rather than with reality stands out. Thus, I understand that these stories stage the separation between sign and reality in the modern episteme. In the analysis we will cross the phenomenological terrain of the liquidation of the unity of the narrative voice by the interposition of writing and the weakening of representation. I am also interested in the position of the protagonists facing the problems raised by the inadequacy between sign and reality. While Don Quixote is an anomalous subject who heroically defends imaginary signs, Borges is a regularized subject who resists the advance of archifiction. Finally, I consider the differences between the centripetal metafiction of Cervantes and the centrifugal metafiction of Borges, where the fictional invasion into extratextual reality is specified.
Keywords: Cervantes; Borges; metafiction, writing, history
Received: April 14, 2024; Revised: April 16, 2024; Accepted: April  18, 2024

 

 

Keywords:

 

References: REFERENCIAS
Alcalá Galán, M. (2006). Aspectos de la metaficcionalidad del personaje don Quijote: la novela de 1605 como espacio habitado por los personajes-lectores de la segunda parte. En A. Parodi, J. D'Onofrio y J Vila (Eds.), El Quijote en Buenos Aires Lecturas cervantinas en el cuarto centenario. (pp. 139-146). Universidad de Buenos Aires. [ Links ]
Auerbach, E. (2003). Mimesis. The Representation of Reality in Western Literature. Princeton University. [ Links ]
Borges, J. L. (1974a). Magias parciales del Quijote. En Obras completas (pp. 667-669). Emecé. [ Links ]
Borges, J. L. (1974b). Tlön, Uqbar, Orbis Tertius. En Obras completas (pp. 431-443). Emecé. [ Links ]
Cabrejo, J. C. (2015). Metaficción: de Don Quijote al cine contemporáneo. Fondo Editorial de la Universidad de Lima. [ Links ]
Currie, M. (Ed.) (1995). Introduction. En Metafiction (pp. 1-18). Logman. [ Links ]
de Cervantes, M. (2004a). El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Alfaguara [ Links ]
de Cervantes, M. (2004b). Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha. Alfaguara [ Links ]
Deleuze, G. (1989). El pliegue. Leibniz y el barroco. Paidós [ Links ]
Derrida, J. (1985). La voz y el fenomeno. Introducción al problema del signo. Pre-textos [ Links ]
Egginton, W. (2016). The Man Who Invented Fiction. Bloomsbury [ Links ]
Fernández, T. (2006). El Quijote en Hispanoamérica: lecturas de Borges. Edad de Oro, 25, 181-200. https://cutt.ly/IeiUstlo [ Links ]
Foucault, M. (2003). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI [ Links ]
Fuentes, C. (1994). Cervantes o la crítica de la lectura. Centro de Estudios Cervantinos [ Links ]
Gamerro, C. (2010). Ficciones barrocas. Eterna Cadencia [ Links ]
Gass, W. H. (1970). Fiction and the Figures of Life. Random House [ Links ]
Johnson, P. M. (2011). A Soldier's Shame: The Specter of Captivity in ‘La historia del cautivo’. Cervantes (Gainesville, Fla.), 31(2), 153-184. https://doi.org/10.1353/cer.2011.0022 [ Links ]
Le Gaufey, G. (2012). La incompletud de lo simbólico. De René Descartes a Jacques Lacan. Letra viva. Leco [ Links ]
Lodge, D. (1995). The Novel Now. En M. Currie (Ed.), Metafiction (pp. 145-60). Longman [ Links ]
Madrid, L. (1987). Cervantes y Borges: La inversión de los signos. Pliegos [ Links ]
Mancing, H. (1973). The Comic Function of Chivalric Names in Don Quixote. Names, 21(4), 220-35. https://doi.org/10.1179/nam.1973.21.4.220 [ Links ]
Nuño, J (1986). La filosofía de Borges. Fondo de Cultura Económica [ Links ]
Sarduy, S. (1987). Ensayos generales sobre el barroco. Fondo de Cultura Económica [ Links ]
Scholes, R. (1995). Metafiction. En M. Currie (Ed.), Metafiction (pp. 21-38). Longman [ Links ]
Spadaccini, N. (2005). Cervantes and the Question of Metafiction. Vanderbilt E-Journal of Luso-Hispanic Studies, 2. https://doi.org/10.15695/vejlhs.v2i0.3176 [ Links ]
Spitzer, L. (1948). Linguistic perspectivism in Don Quijote. En Linguistics and Literary History: Essays in Stylistics (pp. 41-73). Princeton University [ Links ]
Vargas LLosa, M. (2015). Una novela para el siglo XXI. En M. de Cervantes, Don Quijote de la Mancha (pp. XXXIII-XLVIII). Alfaguara [ Links ]
Villanueva, D. (2015). Prólogo a la segunda edición del IV centenario. El Quijote (1606-1615): visión y dicción. Cuatro siglos de modernidad novelística. En M. de Cervantes, Don Quijote de la Mancha (pp. XIII-XXXII). Alfaguara [ Links ]
Waugh, P. (1995). What is metafiction and why are they. En M. Currie (Ed.), Metafiction (pp. 71-91). Longman [ Links ]
1Para retomar la clásica conceptualización de Severo Sarduy (1987) de la escritura o lenguaje barroco: “contrariamente al lenguaje comunicativo, económico, austero, reducido a su funcionalidad de servir de vehículo a una información, el lenguaje barroco se complace en el suplemento, en la demasía y la pérdida parcial de su objeto” (p. 1401).
2El concepto de pliegue en la teoría del barroco fue acuñado por Gilles Deleuze (1989). Lamentablemente, la riqueza de la propuesta del filósofo francés no puede ser abordada en la extensión de estas páginas. Cabe aclarar, de todos modos, que el sentido que le doy al termino es el de una combinación o interposición de planos heterogéneos, análogo al tratamiento otorgado por Gamerro.
3Cfr. Johnson (2011) para una lectura histórico-política de la historia del cautivo.
4Aunque lejos de asuntos de metaficción, Villanueva (2015) señaló la importancia del dialogismo en el Quijote, que también se refiere a la alternancia de las posiciones de enunciación y recepción en la era en la que la invención de Gutenberg comienza a modificar la relación de la audiencia con la práctica de la lectura.
5En La voz y el fenómeno, Jacques Derrida (1985) sobre la complicidad de la oralidad con el logocentrismo: “La voz se oye. Los signos fónicos (las «imágenes acústicas» en el sentido de Saussure, la voz fenomenología) son «oídos» por el sujeto que los profiere en la proximidad absoluta de su presente” (p. 134).
6Cfr. Guy Le Gaufey (2012) para una interpretación de la ruptura epistemológica operada por Descartes en la episteme de la primera modernidad, en el marco de su estudio arqueológico sobre el significante de Lacan. “Es un verdadero axioma del mundo de la representación el que encontramos allí: la idea, en tanto representación de algo, posee una disminución de grado en relación con lo que ella representa. Pero, además, hablando cartesianamente, tengo en cuanto a la presencia de la idea una certeza que, desgraciadamente, no recae sobre la presencia del objeto representado, el cual no es más que supuesto y no dado por adelantado” (p. 36).
7Cfr. Howard Mancing (1973) para la importancia de los juegos de nombres propios en la novela.
8Cfr. Mercedes Alcalá Galán (2006) sobre la metaficcionalidad en don Quijote para atender las consecuencias de la toma de conciencia de los protagonistas como personajes centrales de la novela.
9La crítica ha destacado ampliamente que la imaginación desbocada de don Quijote se debilita al tiempo que la realidad se ficcionaliza (Auerbach, 2003; Fuentes, 1994; Egginton, 2016). Lo vemos con claridad desde el episodio de Dulcinea encantada, cuando Sancho se esmera en hacerle creer a don Quijote que las tres campesinas que se cruzan en su camino son Dulcinea. Don Quijote no ve a Dulcinea, ya no alucina, pero ante el estímulo de Sancho, mantiene su discurso delirante.
10Lamentablemente Vargas Llosa no desarrolla interpretación alguna sobre los motivos que pudiera haber para la carencia de nombre de los duques, situación por cierto curiosa, sobre todo si atendemos a la multiplicación descontrolada de nombres en la voz narrativa a la que ya me referí.
11Con claridad a partir de “Cuando la ficción vive en la ficción”, publicado por primera vez en El Hogar en 1939. Este artículo anticipa las ideas sobre la inclusión de la ficción en la ficción expresadas con mayor profundidad en “Magias parciales del Quijote” (1974a), aunque en el primer artículo el relevamiento y comentario de las obras en las que este procedimiento se realiza sea más detallado.
12En este cuento, como sucede en tantos relatos borgeanos, la voz narrativa pasa más tiempo relatando lo que leyó y concibió a partir de sus lecturas que contando acciones que haya presenciado en persona.
13Juan Nuño (1986) afirma que posiblemente sea una parodia de la manía heideggeriana a la invención de vocablos compuestos.

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

 
web
web
web
scopus
qcat

News

     

Call for Papers

Current issue available now
Join the Editorial Team

The Current issue (Volume 22, Number2. 2024 ) is available now

The managerial Board of Universum Journal is please to announce that from year 2025 ,journal will be published 4 time in a year.



   Follow us:

Facebook  Tweeter