History, Truth and Politics. A Critique of Michel Foucault from Raymond Aron
Gabriela Caviedes Thomas
Gabriela Caviedes Thomas1
http://orcid.org/0000-0001-8896-4944
1 Universidad de Los Andes, CHILE. E-mail: gcaviedes@uandes.cl
ABSTRACT
This article seeks to address the intellectual crossover between the contemporary French thinkers Michel Foucault and Raymond Aron, concerning their respective views on history and truth. Both hold a view of history that departs from the Hegelian perspective. Instead, they emphasize, each in his own system of thought, the intra-historical character of the observer of history, the scientist or philosopher. Despite this affinity, they differ regarding the consequences that this premise has for the existence of general truths that can serve as a guide for human reason, and ethical and political action. While Foucault maintains a radical skepticism, Aron is committed to the search for truth. The different attitudes imply profound differences in each author's views on the meaning of political action.
Keywords: Michel Foucault; Raymond Aron; history; truth; political action
Received: July 7, 2024; Revised: July 16, 2024; Accepted: July 25, 2024
Keywords:
References: REFERENCIAS
Anderson, B. C. (1997). Raymond Aron: The Recovery of the Political. Rowman & Littlefield. [ Links ]
Aron, R. (1966). Democracia y totalitarismo. Seix Barral. [ Links ]
Aron, R. (1968). Les dangers du snobisme intellectuel. Réalités, 269, 82-85. [ Links ]
Aron, R. (1984). Dimensiones de la conciencia histórica. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
Aron, R. (1986). History, Truth, Liberty: Selected Writings of Raymond Aron. University of Chicago. [ Links ]
Aron, R. (1997). Estudios políticos. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
Aron, R. (1999). Introducción a la filosofía política. Paidós. [ Links ]
Aron, R. (2006). Introducción a la filosofía de la historia. Losada. [ Links ]
Aron, R., Baverez, N. y Todorov, T. (2010). Raymond Aron-Mémoires. Bouquins. [ Links ]
Aron, R. y Foucault, M. (2007). Diálogo. Nueva Visión SAIC. [ Links ]
Aron, R. y Mahoney, D. J. (1994). In Defense of Political Reason: Essays. Rowman and Littlefield. [ Links ]
Baverez, N. (2005). Un moraliste au temps des idéologies. Flammarion. [ Links ]
Chomsky, N. (2011). Human Nature: Justice Versus Power: The Chomsky-Foucault Debate. Souvenir. [ Links ]
Foucault, M. (1972). History, Discourse and Discontinuity. Salmagundi, 20, 225-248. [ Links ]
Foucault, M. (1994). Dits et Écrits, IV: 1954-1988. Gallimard. https://doi.org/10.14375/NP.9782070739899 [ Links ]
Foucault, M. (2007). The Politics of Truth. Semiotext(e). [ Links ]
Foucault, M. (2008). Nietzsche, la genealogía, la historia. Pre-textos. [ Links ]
Foucault, M. (2013a). Obras esenciales: Entre filosofía y literatura. Estrategias de poder. Estética, ética y hermenéutica. Paidós. [ Links ]
Foucault, M. (2013b). Las palabras y las cosas. Siglo XXI. [ Links ]
Foucault, M. (2013c). Dits et Écrits, I : 1954-1975. Gallimard. [ Links ]
Foucault, M. (2013d). Dits et Écrits, II : 1976-1988. Gallimard. [ Links ]
Foucault, M. (2015). La arqueología del saber. Siglo XXI. [ Links ]
Foucault, M. (2016). Nacimiento de la biopolítica. Akal. [ Links ]
Garland, D. (2014). What is a «history of the present»? On Foucault’s genealogies and their critical preconditions. Punishment and Society, 16(4), 365-384. https://doi.org/10.1177/1462474514541711 [ Links ]
Laleff Ilieff, R. & Soprano, G. (2019). Raymond Aron, intérprete del siglo XX. Cuestiones de Sociología, (20), e070. https://doi.org/10.24215/23468904e070 [ Links ]
Launay, S. (1995). La pensée politique de Raymond Aron. Universitaires de France. https://doi.org/10.3917/puf.launa.1995.01 [ Links ]
Li, L. (2012). Raymond Aron, la politique et la philosophie. D'une philosophie critique de l'histoire à l'analyse politique. Universitaires Européennes. [ Links ]
Manent, P. (2006). Raymond Aron and History, Perspectives on Political Science, 35 (2), 83-85. [ Links ]
Mansuy, D. (2021). Raymond Aron y Max Weber. Una herencia crítica. Tópicos (México ), (62), 383-407. https://doi.org/10.21555/top.v62i0.1634 [ Links ]
Megill, A. (1985). Prophets of Extremity. Nietzsche, Heidegger, Foucault, Derrida. University of California. https://doi.org/10.1525/9780520908376 [ Links ]
Revel, J. (2014). Foucault: Un pensamiento de lo discontinuo. Amorrortu. [ Links ]
Shiner, L. (1982). Reading Foucault: Anti-Method and the Genealogy of Power-Knowledge. History and Theory, 21(3), 382-398. https://doi.org/10.2307/2505097 [ Links ]
Simon, J. K. (1971). A conversation with Michel Foucault. Partisan Review, 38, 192-201. [ Links ]
Takacs, A. (2004). Between Theory and History: On the Interdisciplinary Practice in Michel Foucault’s Work. MNL, 119(4), 869-884. https://doi.org/10.1353/mln.2004.0137. [ Links ]
Veyne, P. (2013). Foucault. Pensamiento y vida. Paidós [ Links ]
1El diálogo completo está disponible en YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=OcMbF0vXFAQ&t=29s. También ha sido publicado por escrito.
2Para mayor detalle respecto de la visión discontinuista de la historia, véase Foucault (1972) y Revel (2014).
3Es posible identificar dos métodos a través de las cuales Foucault intentó guiar su estudio arqueológico. El primero es por medio de textos sistemáticos, como Las palabras y las cosas o La arqueología del saber. En Las palabras y las cosas, Foucault distingue las epistemes que han existido según la relación que hay entre las palabras y los objetos que ellas designan. Esas relaciones se encuentran en la base de las ciencias humanas, pues su sistema de orden depende también del esquema de lenguaje que opera en cada época. El segundo método es a través de los libros que describen las prácticas determinadas que han erigido a determinados sujetos como objeto de saber en diferentes épocas. Se encuentran aquí la Historia de la locura en la época clásica, El Nacimiento de la clínica, Vigilar y castigar, y los cuatro volúmenes de Historia de la sexualidad. En estas obras, Foucault identifica cómo el loco, el paciente, el delincuente y el sujeto de deseo y placer es analizado, tratado y gobernado mediante determinadas prácticas —la psiquiatría, la medicina, el derecho y la moral— y a través de determinadas instituciones según la episteme que rige en cada época.
4Dice Foucault, por ejemplo: “Yo no soy en absoluto un filósofo que tiene o quiere tener un discurso de verdad sobre cualquier ciencia […]. Si hago los análisis que hago no es porque exista una polémica que me gustaría arbitrar, sino porque he estado vinculado a ciertas luchas”. (Foucault, 2013a, pp. 612-613). O ante la pregunta de un estudiante, que quiere saber si se piensa a sí mismo como filósofo o historiador, Foucault responde resueltamente “ni lo uno ni lo otro” (Foucault, 2013a, p. 741), para luego añadir que es un periodista (Foucault, 2013a, p. 749).
5Como señala David Garland (2014), la “historia del presente” de Foucault no debe ser comprendida como si se tratase de un análisis anacrónico del pasado, o un estudio con el fin de sacar lecciones para el presente. Se trata de una empresa histórica que depende de los problemas del presente según buscan ser resueltos. De ahí que la historia genealógica de Foucault sea fundamentalmente política.
6Por ejemplo, en 1967 Aron invitó a Foucault a participar en un seminario que impartía en la Sorbona, en el cual analizaba la concepción foucaultiana de las ciencias humanas como conocimiento. Foucault acudió, y, según relatan los participantes del seminario, Foucault se comportó como un niño pequeño delante de Aron (para esto, véase el análisis de Jean-François Bert en Aron & Foucault, 2007, p. 34). Nicolas Baverez sostiene que la mutua simpatía entre los dos pensadores “nunca fue desmentida” (Baverez, 2005, p. 321). Con todo, en una oportunidad Foucault declaró con desdén: “No sé quién buscó en Montesquieu y Auguste Comte las grandes etapas del pensamiento sociológico. Esto es ser bastante ignorante” (Foucault, 2013d, p. 194). Se refería evidentemente a Las etapas del pensamiento sociológico de Aron.
7Véase por ejemplo Aron (1968).
8La filosofía de la historia de Aron es en gran medida influenciada por Max Weber. La inclusión de la comprensión, o verstehen, en la historia, la condición histórica del historiador, la selección de eventos para determinar su causalidad, son ideas que Aron recoge y repiensa desde Weber. Para un análisis más detallado de la influencia del alemán en Aron, véase Mansuy (2022).
9Véase por ejemplo Aron (2006, pp. 409-410; 428-429).
10Un buen ejemplo para el tema en particular que tratamos aquí puede verse en “Max Weber and Modem Social Science”, en Aron (1986).
11La necesidad de encontrar sentido a la actividad y activismo político conforme a una justicia verdadera también enfrentó a Foucault con Noam Chomsky en su célebre debate acerca de la naturaleza humana. Hacia el final del debate, Foucault insiste en que no hay una justicia final hacia la que orientar la actividad política, o contra la cual contrastar las instituciones jurídicas, pues la misma idea de justicia es una construcción social heredera de estructuras de poder. Era necesario, para él, atacar todas las formas de justicia institucionales en nombre de la guerra, no de la justicia. Chomsky, desconcertado, le responde: “pero, verá, seguramente usted cree que su papel en la guerra es justo, que usted está luchando una guerra justa”. Foucault insiste: la guerra contra las instituciones se hace sencillamente para hacerse con el poder, no porque la guerra sea justa. Chomsky es tajante: si una batalla política no ha de librarse en nombre de la justicia, la empresa debe ser tildada de inmoral. Para esto, véase (Chomsky, 2011, pp. 49-55).
12Resulta necesario observar que, en alguna entrevista tardía, Foucault declara que la polémica política es un obstáculo para el diálogo y la búsqueda de la verdad (Foucault, 2013a, p. 992). Es posible pensar que Foucault haya tenido esta cuestión en mente de manera constante, y de vez en cuando declarase en un sentido más dialógico. Con todo, aquí me he basado en la mayoría sus otros textos e intervenciones.
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons