AMERICAN PSYCHO AND HOMO ŒCONOMICUS. TOWARDS AN ANALYSIS OF THE SUFFERING OF THE NEOLIBERAL SUBJECT

 

Andrés Botero Bernal, Javier Orlando Aguirre Román, Juan David Almeyda Sarmiento

Andrés Botero Bernal1
https://www.scielo.cl/img/orcid.pnghttp://orcid.org/0000-0002-2609-0265

Javier Orlando Aguirre Román2
https://www.scielo.cl/img/orcid.pnghttp://orcid.org/0000-0002-3734-227X

Juan David Almeyda Sarmiento3
https://www.scielo.cl/img/orcid.pnghttp://orcid.org/0000-0002-6463-6388

1 Escuela de Filosofía, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. aboterob@uis.edu.co
2 Escuela de Filosofía, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. jaguirre@uis.edu.co
3 Escuela de Filosofía, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. juanalmeyda96@gmail.com

ABSTRACT

This article aims to appreciate within the film American Psycho, a representation of the subjective suffering of the neoliberal subject. To achieve this goal, the research is divided into three moments, the first, which presents the way in which the character Patrick Bateman embodies the subjective figure of homo œconomicus. The second analyzes how the film expresses a relationship between the death drive and neoliberalism. Finally, it explores how suffering is presented within Bateman and how this pain can be universalized. All this in order to indicate the way in which commercial cinema presents the hegemonic subjectivity in contemporary neoliberal society.
Keywords: pain; subjectivity; mercantilism; individual; homo œconomicus
Received: March 11, 2023; Revised: March 22, 2023; Accepted: March 24, 2023

 

 

Keywords:

 

References: REFERENCIAS
Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Gramma. [ Links ]
Almeyda, J. (2021). La tormenta que agita el mar: la posibilidad de desobediencia dentro de la sociedad neoliberal. Desde el Jardín de Freud, (21), 345-362. https://doi.org/10.15446/djf.n21.101245 [ Links ]
Almeyda, J. y Botero, A. (2021a). ¿Dormir y resistir? Una aproximación filosófica a la colonización neoliberal del sueño. Revista de Filosofía, 2(98), 423-451. [ Links ]
Almeyda, J. y Botero, A. (2021b). Un infierno después de otro: meditaciones sobre el hogar y la pandemia. Discusiones Filosóficas, 22(38), pp. 77-92. https://doi.org/10.17151/difil.2021.22.38.6 [ Links ]
Baudrillard, J. (2004). El sistema de los objetos. Siglo XXI. [ Links ]
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI. [ Links ]
Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa. [ Links ]
Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Cátedra. [ Links ]
Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Traficantes de Sueños. [ Links ]
Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios del semiocapitalismo. Tinta Limón. [ Links ]
Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin: sensibilidad y mutación conectiva. Caja Negra. [ Links ]
Berardi, F. (2018). Héroes. Asesinato masivo y suicidio. Akal. [ Links ]
Botero, A. (2016). Sobre el uso de la bibliografía en la investigación jurídica. Revista Pensamiento Jurídico, (43), pp. 475-504. [ Links ]
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama. [ Links ]
Bourdieu, P. (1998). L'essence du néolibéralisme. Le Monde Diplomatique, (528), 1. https://cutt.ly/pwn0c6qU [ Links ]
Ellis, B. (1991). American Psycho: a novel. Vintage. [ Links ]
Ehrenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Nueva Visión. [ Links ]
Fisher, M. (2016). Realismo capitalista ¿No hay alternativa? Caja Negra. [ Links ]
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
Freud, S. (1974). Psicoanálisis aplicado y teoría analítica. Alianza. [ Links ]
Freud, S. (1992a). Introducción del narcisismo. En Obras Completas (1914-16) (Vol. 14, pp. 67-98), Amorrortu. [ Links ]
Freud, S. (1992b). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras Completas (1914-16) (Vol. 14, pp. 105-134), Amorrortu. [ Links ]
Fromm, E. (1964). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Hacia una sociedad sana. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
Fromm, E. (1975). Anatomía de la destructividad humana. Siglo XXI. [ Links ]
Fromm, E. (2004a). El corazón del hombre. Su potencia para el bien y para el mal. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
Fromm, E. (2004b). Ética y política. Paidós. [ Links ]
Fromm, E. (2006). ¿Tener o ser? Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
Han, B. (2014a). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7vj [ Links ]
Han, B. (2014b). En el enjambre. Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k4gh [ Links ]
Han, B. (2017). La expulsión de lo distinto. Herder. [ Links ]
Han, B. (2021a). La sociedad paliativa. El dolor hoy. Herder. [ Links ]
Han, B. (2021b). Capitalism and death drive. Polity. [ Links ]
Harron, M. (Director). (2000). American Psycho [Película]. Edward R. Pressman Productions. [ Links ]
Hesíodo (1978). Trabajos y días. En Obras y fragmentos (pp. 115-168). Gredos. [ Links ]
Huizinga, J. (1980). Homo ludens. A Study of the Play-Element in Culture. Routledge & Kegan Paul. [ Links ]
Jappe, A. (2019). La sociedad autófaga. Capitalismo, desmesura y autodestrucción. Pepitas de Calabaza. [ Links ]
Lacan, J. (2008). El seminario de Jacques Lacan: libro 17: el reverso del psicoanálisis 1969-1970 (E. Berenguer y M. Bassols, Trads.). Paidós. [ Links ]
Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón de mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal (A. Diez, Trad.). Gedisa. [ Links ]
Laval, C. y Dardot, P. (2018). El ser neoliberal. Gedisa. [ Links ]
Lipovetsky, G. (2004). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas (F. Hernández y C. López, Trads.). Anagrama. [ Links ]
Lipovetsky, G. (2004). Lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Anagrama. [ Links ]
Marcuse, H. (1983). Eros y civilización. Sarpe. [ Links ]
Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología en la sociedad industrial avanzada. Planeta-Agostini. [ Links ]
Sandel, M. (2020). A tirania do mérito. O que aconteceu com o bem comum? Civilização Brasileira. [ Links ]
Sloterdijk, P. (2003). Crítica de la razón cínica. Siruela. [ Links ]
Žižek , S. (2005). Bienvenidos al desierto de lo real. Akal. [ Links ]
Žižek , S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales (A. Antón, Trad.). Paidós [ Links ]
1Este análisis fílmico se centra en el guion, basado a su vez en una novela homónima de Bret Easton Ellis (1991), por lo que se deja de lado el análisis de otros elementos de la forma fílmica.
2Esta relación capitalismo/mérito es algo esencial dentro de la lógica de dicho sistema y es lo que es utilizado como argumento de defensa a la hora de las críticas: “En una sociedad desigual, los que llegan a la cima quieren creer que su éxito está moralmente justificado. En una sociedad de meritocracia, esto significa que los ganadores deben creer que han logrado el éxito a través de su propio talento y compromiso” (Sandel, 2020, p. 22).
3Algo que se asemeja al Homo ludens de Huizinga (1980), el juego es un elemento cultural que impacta directamente en el yo del individuo.
4Aquí vale la pena recalcar el papel del look personal dentro de lo que es la existencia del individuo en la sociedad del consumo: “En el orden de la moda, se registra la ética hedonista e hiperindividualista generada por los últimos progresos de la sociedad de consumo. El look y su embriaguez de artificios, de espectáculo y de creación singular, responden a una sociedad en la que los valores culturales primordiales son el placer y la libertad individuales” (Lipovetsky, 2004, p. 143).
5Como lo señala el mismo Fromm (1964) en los inicios del progreso capitalista en Occidente.
6Esto es, el efecto que tiene el consumo y el estilo de vida neoliberal genera en el interior de la subjetividad del ser humano una cura paliativa frente al grado de dolor y angustia que le genera vivir alrededor de la competencia, el trabajo muerto y el consumo (Han, 2021a).
7Esto es algo que es bien señalado por Berardi (2007) en la exposición de las patologías de lo que él llama el semiocapitalismo.
8Todos ellos siguen la idea individual de proyecto, la cual termina por constituir un ensimismamiento profundo que deriva en la presencia de sufrimiento al estar enmarcado en la dinámica capitalista (Ehrenberg, 2000).
9Esto es así debido a que lo que presentan Bateman y su círculo no es solo una sintomatología producto de unos cuantos privilegiados, sino que puede exportarse como biotipo en la medida en que: “El neoliberalismo, como una forma de mutación del capitalismo, convierte al trabajador en empresario (…) Hoy cada uno es un trabajador que se explota a sí mismo en su propia empresa. Cada uno es amo y esclavo en una persona” (Han, 2014a, p. 17). Es decir, todo individuo, dentro de la sociedad del rendimiento, es una empresa, sin excepción; esa es la huella del neoliberalismo dentro de la subjetividad contemporánea, tanto en los que ya lo tienen todo de entrada como los que se “matan” por obtenerlo. Lo que presenta Bateman y compañía es lo que acontece cuando dicha lógica de la administración de la vida como una fábrica es seguida según las reglas del sistema.
10En esto hay que recordar la tesis de Han (2014a) sobre el fin de la lucha de clases y el conflicto del sujeto consigo mismo.
11Algo percibido por Žižek (2006) en su lectura de los modos que tiene el sujet(ad)o de comprender lo real al interior de la sociedad capitalista: “La experiencia subyacente a El tiempo fuera de quicio y El show de Truman consiste en que el paraíso consumista californiano del tardo-capitalismo es, en su hiperrealidad, en cierto sentido irreal, sin substancia, carente de inercia material” (p. 16).
12Es decir, de cierto modo, lo que acontece con Bateman no es una redención de su culpa o una toma de conciencia, sino la aparición de un cinismo que destaca por ser una falsa conciencia ilustrada, debido a que el sujeto sabe que se encuentra en una farsa y distingue que hay algo detrás de la máscara capitalista que rodea su mundo, pero aun así no renuncia a ella (Sloterdijk, 2003).
13Hay que entender este concepto de discurso capitalista, variante del discurso amo, como una forma de relacionar al sujeto y los significados en aras de un lazo social de un determinado tipo de orden (Lacan, 2008).
14Es que Bateman, a diferencia de casi todos los demás, no obtuvo el éxito, ni lo buscó, nació en él. Esto es la fuente de su tedio y dolor. Lo que pone en evidencia algo: sufre tanto el que se niega para llegar, como el que nace estando.

 
web
web
web
scopus
qcat

News

     

Call for Papers

Current issue available now
Join the Editorial Team

The Current issue (Volume 22, Number2. 2024 ) is available now

The managerial Board of Universum Journal is please to announce that from year 2025 ,journal will be published 4 time in a year.



   Follow us:

Facebook  Tweeter