EXPLORING THE CULTURAL HERITAGE OF RURAL SCHOOLS: AN INTEGRATIVE LOOK AT THE MATERIAL AND INTANGIBLE
Melina Yuln
Melina Yuln1
http://orcid.org/0000-0003-3177-7034
1 Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires, Argentina. myuln@comunidad.unnoba.edu.ar
ABSTRACT
Here, an integrating outlook is proposed to analyze the tangibility and intangibility of regional heritage in Buenos Aires Northwest (Argentina). This work focuses on the study of rural schools and it is organized from three uses or “forms” of heritage: architecture; social representations and appropriations; and memories and identities of rural teachers. It used a mixed methodology that combines quantitative and qualitative data collection and analysis, a multidimensional approach, and a selection of case studies. The results of this work are oriented to rescue a heritage not necessarily aligned with dominant discourses, nor with historical monuments, but rather sustained from a social perspective, revaluing the local dimension and the autochthonous. Likewise, to study these “forms” of heritage, this work proposes approaches towards strategies to understand and manage it.
Keywords: rural schools; tangible/intangible heritage; cultural identity; architecture; rural teachers
Received: January 25, 2023; Revised: January29, 2023; Accepted: Feb 09, 2023
Keywords:
References: REFERENCIAS
Barba, F. E. (1968). La ley de educación común de Buenos Aires de 1875. Trabajos y Comunicaciones, (18), 53-65. https://cutt.ly/jwn2dg7B [ Links ]
Barba, F. E. (2011). Un aspecto poco conocido del ideario de Sarmiento. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, (8), 4-13. https://cutt.ly/jwn2fezR [ Links ]
Burke, P. (2000). Formas de Historia cultural. Alianza. [ Links ]
Carrizo, S. y Yuln, M. (2014). Patrimonio arquitectónico en perspectiva geo-histórica: la territorialización del noroeste de la Provincia de Buenos Aires. EURE (Santiago), 40(120), 73-90. https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000200004 [ Links ]
Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires (1906). Edificación Escolar en la Provincia de Buenos Aires. La Plata. [ Links ]
Fontal Merillas, O. e Ibañez Etxeberria, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio siglo XXI, 33(1), 15-32. https://doi.org/10.6018/j/222481 [ Links ]
Frades, V. (2006). La educación de las mujeres en el medio rural. En M. García Lastra, A. Calvo Salvador, J. M. Osoro Sierra y S. Rojas Pernía (Coords), Convergencia con Europa y cambio en la universidad: XI Conferencia de Sociología de la Educación: Santander, 22, 23, y 24 de septiembre de 2006 (pp. 125-126). https://cutt.ly/wwn2koJb [ Links ]
Galcerán, V., Longoni, R., Molteni, J. C. y Escanciano, M. (2006). La escuela rural en la Provincia de Buenos Aires (1902-1952): de la prefabricación al chalet. En IV Jornadas Nacionales de Investigación en Arte y Arquitectura en Argentina, La Plata. https://cutt.ly/kwn2kBxY [ Links ]
Harvey, D. C. (2001). Heritage pasts and heritage presents: Temporality, meaning and the scope of heritage studies. International Journal of Heritage Studies, 7(4), 319-338. https://doi.org/10.1080/13581650120105534 [ Links ]
International Council on Monuments and Sites. (2008). ICOMOS: carta de itinerarios culturales. ICOMOS. https://cutt.ly/Lwn2zBTL [ Links ]
Liernur, F. (2001). Arquitectura del Siglo XX en la Argentina. La construcción de la modernidad. Fondo Nacional de las Artes. [ Links ]
Mariano M. y Endere, M. (2013). Reflexiones acerca de la protección del patrimonio intangible a nivel internacional, regional y su proyección en Argentina. Dimensión Antropológica, 58, 33-59. https://cutt.ly/Vwn2x6NQ [ Links ]
Montecelli, F., Yuln, M. y Carrizo, S. C. (2017). El archipiélago ferroviario en Junín (Buenos Aires, Argentina). Bitácora Urbano Territorial, 27(3), 101-110, https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.57388 [ Links ]
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales. https://cutt.ly/ewn2Wsgl [ Links ]
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. https://cutt.ly/pwn2EhLg [ Links ]
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014). Indicadores Unesco de cultura para el desarrollo. Manual Metodológico. https://cutt.ly/5wn2Tmfy [ Links ]
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. https://cutt.ly/nwn2EVoK [ Links ]
Revaz, M. y Curia, C. (2022). Género, Patrimonio y Educación. Memorias de maestras rurales en el Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (NOBA). En XVIII Jornadas Interescuelas. La historia y las historias, desde la interdisciplina, el género y el feminismo. Universidad Nacional de Santiago del Estero. [ Links ]
Revaz, M., Curia, C. y Yuln, M. (2022). Patrimonio cultural: entre el producto y el proceso. Concepto, categorías y discursos. Análisis, 54(101). https://doi.org/10.15332/21459169.7394 [ Links ]
Rodríguez, L. (2021). Maestros y maestras y la cuestión de género: planes de estudio, salarios y feminización (Argentina, 1870-1914). Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 5(1): e130. https://doi.org/10.24215/25457284e130 [ Links ]
Sánchez Carretero, C. (2012). Hacia una antropología del conflicto aplicada al patrimonio. En B. Santamarina (Coord.), Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades (pp. 195-210). Germania. https://cutt.ly/Awn2SMUf [ Links ]
Shmidt, C. (2004). Palacios sin reyes. Edilicia pública para la capital permanente, Buenos Aires 1880-1890 [ Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. FILO. https://cutt.ly/Dwn2FKOA [ Links ]
Smith, L. (2006). Uses of heritage. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203602263 [ Links ]
Smith, L. (2015). Intangible heritage: A challenge to the authorised heritage discourse? Revista d’etnologia de Catalunya, (40), 133-142. https://cutt.ly/5wn2JZTa [ Links ]
Waterton, E. y Smith, L. (2010). The recognition and misrecognition of community heritage. International Journal of Heritage Studies, 16(1-2), 4-15. https://doi.org/10.1080/13527250903441671 [ Links ]
Yuln, M. (2021). Geohistoria del noroeste de la provincia de Buenos Aires: Territorios, frontera, región [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. SEDICI. https://doi.org/10.35537/10915/126477 [ Links ]
Yuln, M. (2022). Revalorización de recursos territoriales en el Noroeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Patrimônio e Memória, 18(1), 232-250. https://cutt.ly/5wn2Zost [ Links ]
Yuln, M., Carrizo, S. C., Lima, L. J., Manzione, G., Marveggio, L. y Taghon, A. (2013). Estudios y gestiones sobre patrimonio arquitectónico en el Noroeste de la provincia de Buenos Aires. En III Congreso Iberoamericano y XI Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio, La Plata. https://cutt.ly/cwn2ZHPG [ Links ]
Yuln, M.; Taghón A. y Manzione, G. (2016). Patrimonio arquitectónico rural: las estancias del noroeste bonaerense. Encuentro Latinoamericano 200 años de Territorio, Ciudad y Arquitectura. El patrimonio cultural del Bicentenario, San Miguel de Tucumán [ Links ]
1Proyectos y actividades de extensión: “Patrimonio en las escuelas” (Bragado, 2019; 2021); “Campo La Cruz desde la extensión universitaria” (Junín, 2020-2022); cursos de extensión universitaria y de posgrado y capacitaciones a municipios sobre el patrimonio arquitectónico de la región NOBA.
2Proyectos de Investigación Acreditados por UNNOBA: 2430/2012; 3036/2014; 0164/2017; 0516/2019; 1860/2022.
3Aquí se aplica la perspectiva de género entendida como un enfoque analítico sobre las relaciones entre los géneros, no la visión particular que personas o grupos adoptan respecto a dichas relaciones.
4Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (AHPBA); Biblioteca y Archivo Legislatura de la Provincia de Buenos Aires; Archivos Históricos de Junín, Lincoln, Chivilcoy, Chacabuco y Pergamino.
5Dirección General de Escuelas y Consejo General de Educación (1906), Edificación Escolar en la Provincia de Buenos Aires; Fondo Dirección General de Escuelas.
6http://mapaescolar.abc.gob.ar/mapaescolar/ y http://www.urbasig.gob.gba.gob.ar/urbasig/
7Sistema de Información normativa y documental de la Provincia de Buenos Aires; 1881- Censo General de la provincia de Buenos Aires: demográfico, agrícola, industrial, comercial, verificado el 9 de octubre de 1881 bajo la Administración del Doctor Don Dardo Rocha, Buenos Aires: Imprenta de El Diario, 1883; 1883-84- Censo Escolar Nacional, correspondiente a fines de 1883 y principios de 1884, Buenos Aires: Talleres de la Tribuna Nacional, 1885.
8El presupuesto destinado a “obras públicas y edificios fiscales” superaba el 50 % del presupuesto nacional. Dentro de este universo de la construcción del Estado se distinguían dos modalidades. La primera tenía que ver con aquella arquitectura destinada a la captación de apoyos internos, dentro del vasto territorio nacional; y a la burocratización y ampliación de los mecanismos de administración y control, que a la vez oficiaban como generadores de empleo público. Se pueden incluir en este grupo a los edificios que respondían a una demanda simbólica y representaban los tres poderes: sedes de gobierno, de justicia y legislativos. La segunda modalidad —la material— apuntaba a la creación y difusión de valores, conocimientos y símbolos que reforzaban la idea de nacionalidad. Para ello se construía una escena física unificada y se “replicaba” al Estado a través de redes de conexión (Liernur, 2001, p. 59).
9Político, periodista y docente argentino (1811-1888). Fue presidente de la Nación Argentina (1868-1874).
10Ley Nº 200 de la Provincia de Buenos Aires.
11Ley Nº 988 de la Provincia de Buenos Aires.
12En 1884, se sancionó la Ley nacional de educación primaria (Ley Nº 1420), que establecía una educación primaria laica, gratuita y obligatoria, y cuyo antecedente directo fue la ley de Educación Común de la provincia de Buenos Aires.
13Claudia Shmidt plantea dos etapas de construcción de escuelas primarias en la ciudad de Buenos Aires. En la primera (1882-1886), ubica al modelo de las escuelas-palacio, que corresponde a proyectos individuales y experimentales, de tono celebratorio, caracterizados por el lujo y la suntuosidad y con la utilización de distintos tipos. La segunda etapa (1899-1902), analiza el modelo de las escuelas como templo del saber. Allí se produce un viraje hacia la búsqueda de un carácter republicano, que desembocará en un plan de las escuelas-tipo, basado en dos cuestiones centrales: la aplicación de los principios higienistas y el problema de la representación, resumida en un carácter austero, que recurría al lenguaje arquitectónico clásico (Shmidt, 2004, pp. 209 y ss).
14Ley provincial de Educación Común N° 2934/1905.
15Ley provincial de Edificación escolar N° 2975/1906.
16Escuelas suburbanas en Chacabuco, 25 de Mayo y Chivilcoy; escuelas urbanas en Alberti, Carlos Casares, General Pinto, Junín, Lincoln, Pergamino y Rojas y escuelas rurales en las estaciones Olascoaga, de Bragado e Iriarte, de General Pinto. El mayor porcentaje de incremento del número de escuelas entre 1881-1914 lo presenta el partido de Lincoln, seguido por Junín, Bragado y Chacabuco. En cuanto a valores absolutos, para 1914 Chivilcoy contaba con el mayor número de escuelas (46), seguido por Lincoln (31), Chacabuco (29) y Junín (27) (Yuln, 2021, p. 256).
17En la escuela rural esos vínculos suelen institucionalizarse a través de cooperadoras escolares, es decir, entidades de ayuda escolar, supervisadas por el Ministerio de Educación, que dan apoyo material para adquisición de bienes y equipamiento, para la realización de actividades y acceso a material pedagógico, según las necesidades del medio social.