THREE TYPES OF HYBRIDITY IN HISPANIC NEOMYSTIC POETRY: ELSA CROSS, ERNESTO CARDENAL, AND EDUARDO SCALA
Javier Helgueta Manso
Javier Helgueta Manso1
http://orcid.org/0000-0002-3780-5385
1 Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México. javierhelgueta@gmail.com
ABSTRACT
This research proposes that the literary neo-mysticism of the post-secular era has explored new formulas of transcendence based on three procedures of possible hybridization with: sacred elements from other cultural environments and metaphysical periods (religious syncretism); discourses from other disciplines, with their respective systems of apprehension of reality (epistemic hybrids); formats and techniques typical of other arts (transmedia aesthetics). For this, three notable representatives of such phenomena have been chosen: the Mexican Elsa Cross, the Nicaraguan Ernesto Cardenal, and the Spanish Eduardo Scala. In the work and poetics of each of them, variable results are obtained: dialogue and adaptation, heterogeneity and entropy, integration, and transformation. With this work, it is shown that hybridity is one of the arguments to define contemporary mystical poetry as neo-mystical. In addition, within the framework of a broader investigation, the importance of Hispanic literature in this process is pointed out.
Keywords: neomisticim; hybridity; transculturality; discourse; transmediality
Received: May 16, 2023; Revised: May 19, 2023; Accepted: May 21, 2023
Keywords:
References: REFERENCIAS
Aullón de Haro, P. (1985). El jaiku en España. Playor. [ Links ]
Borgeson, P. W. (1984). Hacia el hombre nuevo: poesía y pensamiento de Ernesto Cardenal. Tamesis. [ Links ]
Briano Veloz, K. A., Saldaña Moncada, D. I., Rodríguez Vértiz, D. M., Romero Ruiz, C. C. y Ramírez Sandoval, I. (2014). Pluralidad mística en la poesía mexicana. Avances del trabajo de campo del proyecto PAPIIT in/rn-401512 Poesía mística mexicana del siglo XX (tipología y tradiciones). Acta poética, 35(2), 245-251. https://doi.org/10.1016/S0185-3082(14)72428-9 [ Links ]
Cardenal, E. (1974). Salmos. Carlos Lohlé. [ Links ]
Cardenal, E. (1999). Vida perdida. Seix Barral. [ Links ]
Cardenal, E. (2012). Cántico cósmico. Trotta. [ Links ]
Cabezudo, S. (21 de abril de 2016). Universo. Eduardo Scala [Archivo de Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=fHoRfF-Efqw [ Links ]
Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de símbolos. Labor. [ Links ]
de Certeau, M. (2007). El lugar del otro. Historia religiosa y mística. Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bd6h [ Links ]
de Courcelles, D. (2006). Arrobamientos de los escritores y contemporaneidad mística. En V. Cirlot y A. Vega (Eds.), Mística y creación en el siglo XX. Tradición e innovación en la cultura europea (pp. 139-156). Siruela. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7kp.7 [ Links ]
Cross, E. (2003). Los dos jardines. Mística y erotismo en algunos poetas mexicanos. CONACULTA. [ Links ]
Cross, E. (2012a). Poesía completa. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
Cross, E. (2012b). Canto Malabar y otros poemas. Universidad Autónoma de Nuevo León. [ Links ]
Díaz Rosales, R. (2012). “Y se hizo la palabra”. Algunas notas sobre las creaciones neológicas literarias en español. En E. Landone (Ed.), Enlaces. Studi dedicati a Mariarosa Scaramuzza (pp. 73-95) Edizioni Universitarie di Lettere, Economia, Diritto. [ Links ]
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. [ Links ]
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus. [ Links ]
Goleman, D. (1977). Los caminos de la meditación. Kairós. [ Links ]
Helgueta Manso, J. (2019). Camino de percepción. Continuidad del silencio en algunas acestéticas del cambio de siglo [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Alcalá. [ Links ]
Jauss, H. R. (2013). La historia de la literatura como provocación. Gredos. [ Links ]
Juan de la Cruz, S. (1960). Cautelas . En Vida y obra de san Juan de la Cruz (pp. 1121-1138). Biblioteca de Autores Cristianos. [ Links ]
López-Baralt, L. (2017). El cántico espiritual de Ernesto Cardenal. Hacia la fundación de la literatura mística hispanoamericana. En L. y López-Baralt (Ed.), El sol a medianoche. La experiencia mística: tradición y actualidad (pp. 25-52). Trotta. [ Links ]
López-Baralt, L. (2012). El cántico místico de Ernesto Cardenal. Trotta. [ Links ]
López Sanchidrián, M. del C. (2021). Exposición Fondo Eduardo Scala. En Eduardo Scala, Ávila La Vía. Fondo Eduardo Scala. Gráficas Almeida. [ Links ]
Mardones, J. M. (1996). ¿Hacia dónde va la religión? Postmodernidad y Postsecularización. Universidad Iberoamericana. [ Links ]
Muriel, F. (2001). Hermetismo y visualidad. La obra gráfica de Eduardo Scala [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad de Córdoba. [ Links ]
Oviedo, J. M. (2012). Historia de la literatura hispanoamericana. 4. De Borges al presente. Alianza. [ Links ]
Parreño, J. M. y Gallero, J. L. (Eds.). (1992). 8 poetas raros (conversaciones y poemas). Árdora. [ Links ]
Prieto, J. (2017). El concepto de intermedialidad: una reflexión histórico-crítica. Pasavento, 5(1), 7-18. https://doi.org/10.37536/preh.2017.5.1.864 [ Links ]
Rodríguez-Izquierdo y Gavala, F. (Eds.) (2016). Introducción. En M. Basho, Leve presencia (pp. 7-11). Satori. [ Links ]
Sancho, F. J. (2021). El pájaro solitario y solidario. En E. Scala, Ávila La Vía. Fondo Eduardo Scala (pp. 7-8). Gráficas Almeida. [ Links ]
Sarabia, R. (1997). La historia como musa en la poesía de Ernesto Cardenal. Poetas de la palabra hablada: un estudio de la poesía hispanoamericana contemporánea (pp. 117-143). Tamesis. [ Links ]
Valdivia, B. (2003). Aproximación al Canto malabar de Elsa Cross. En Presencia del sueño: cinco poetas de México hacia el nuevo siglo: Huerta, Rivas, Cross, Hernández y Morábito (pp. 69-75). Instituto Veracruzano de la Cultura [ Links ]
1 Proyecto PAPIIT IN/RN-401512 “Poesía mística mexicana del siglo xx (tipología y tradiciones)” (2012-2014). Además, coordinó otro similar al que también se aludirá indirectamente en este dossier: Proyecto de Enseñanza PAPIME PE403517 “La mística y el lenguaje poético: acercamientos desde la poesía mexicana de los siglos XX y XXI” (2017-2018).
2Así lo explica la propia autora en el prólogo a Baniano: “Yo estaba bajo el baniano cuando lo vi [a Muktananda] por última vez. Él pasó de prisa y después ocurrió un fenómeno: todo lo que me rodeaba se transfiguró y tomó su forma. Lo veía en los árboles, en las flores y en las piedras; no sabría explicar cómo lo veía también en los sonidos: tórtolas, y los cantos del templo que se oían hasta allá. A la mañana siguiente supe de su muerte, que en realidad significa su fusión con todas las cosas. El baniano es un árbol sagrado y los poetas hindúes hablan con mucha frecuencia de él …” (Cross, 2012b, pp. 11-12).
3Para Robert Jauss, “la relación de contingencia de la literatura aparece primordialmente en el horizonte de expectativas de la experiencia literaria de lectores, críticos y autores contemporáneos y posteriores” (2013, p. 176).
4Es inevitable pensar que tiene lugar una coincidentia oppositorum en los ejemplos subsiguientes: unidad de luz y agua, en el primer caso, de la que se obtiene la “rubedo” o el estado áureo de la materia según los alquimistas; transformación de lo horizontal y terreno (el suelo) por efecto de lo vertical, móvil y aéreo (la planta “troeno”): el sendero se vuelve dorado y celeste (“galaxias”).
5Este es un viaje de ida y vuelta, ya que varios físicos modernos se han sentido atraídos por la inspiración de la literatura mística, como Niels Bohr. Un caso extraordinario es el de Aldous Huxley, pensador y escritor de ciencia ficción, que compiló en La filosofía perenne (1944) un valioso corpus de fragmentos de textos sagrados y místicos.
6“Tenía que ser un contemplativo hispanoamericano, escribiendo desde la rotunda libertad imaginativa de nuestras tierras aún recientes, quien renovara de tal manera la literatura contemplativa de sus mayores, desde san Juan de la Cruz y Meister Eckhart hasta Teilhard de Chardin y Thomas Merton. No es poco. Cardenal ha escrito la primera página importante de la literatura mística hispanoamericana (…). Algún día leeremos estos textos apasionados de amor divino y humano con la misma unción teológica con la que manejamos las Moradas de santa Teresa y el Milieu divin de Teilhard de Chardin. Por el momento, no nos cabe sino esperar que alguna otra vez el poeta nos vuelva a permitir acceso a los semblantes plateados del manantial de su espíritu en proceso de iluminación” (2017, pp. 48-49).
7“Podríamos preguntarnos, en verdad, qué clase de contaminaciones de disciplinas, a partir del siglo XIII, volvieron posible la configuración en la que la mística recibe su forma propia; y qué clase de desplazamientos, a partir del fin del siglo XVII, provocó la distribución de la mística en otras unidades” (2007, p. 27).
8Sigo a Daniel Goleman al definir vipassana del siguiente modo: “ver las cosas como son” (1977, p. 31).