“I WANT THEM AS PAGES OF A BOOK”: THE ILLEGIBLE WRITINGS OF MIRTHA DERMISACHE
Megumi Andrade Kobayashi
Megumi Andrade Kobayashi1
http://orcid.org/0000-0002-6004-1301
1 Escuela de Artes Visuales, Universidad Finis Terrae, megumiandrade@gmail.com. Chile
ABSTRACT
In this paper, I propose an understanding about Argentinian artist Mirtha Dermisache (1940-2012) illegible writings as a system of communication and artistic exchange that puts in tension and questions the traditional mechanisms of communication, based on the mere transmission of information and on the figure of the reader/spectator as a passive receiver. I argue that this condition is sustained in three fundamental aspects: a textual exploration of great stylistic variety; the implementation of different mechanisms and strategies that reinforce its quality of writing; and the conception that the work is only ‘completed’ once it is edited, disseminated, and read. To validate this argument, I exam Dermisache's pedagogical work in the “taller de Acciones Creativas” (1975-2012) and the “Jornadas del Color y de la Forma” (1975-1981); and through a detailed analysis of her works produced between 1967 and 1974, I give an account of her reflections on writing, reading, and editing.
Keywords: Mirtha Dermisache; illegible writings; contemporary art; artistic publishing; writing in art
Received: January 09, 2023; Revised: January 14, 2023; Accepted: January 17, 2023
Keywords:
References: REFERENCIAS
Arze, R. (24 de enero de 1980). Mirtha Dermisache. Diario Clarín. [ Links ]
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Paidós. [ Links ]
Barthes, R. (2002). Variaciones sobre la escritura. Paidós. [ Links ]
Becerra, F. (2019). Mirtha Dermisache: Desaprender a escribir. Saposcat. https://cutt.ly/PwmIaslM [ Links ]
Cañada, L. (2017). Las Jornadas del Color y de la Forma (1975-1981). El arte como praxis vital. En A. Pérez R. (Ed.), Mirtha Dermisache. Porque ¡Yo escribo! (pp. 49-63). MALBA. [ Links ]
Carrera, A. (2009). Las escrituras ilegibles de Mirtha Dermisache. Ensayos murmurados. Mansalva. [ Links ]
Chejfec, S. (2019b). Del Libro Nº 8, 1972 a El mes de las moscas.Apuntes sobre una experiencia de traducción difusa (o Apuntes sobre la idea de un vestido) . [Conferencia inédita]. [ Links ]
Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos. [ Links ]
Cozarinsky, E. (1970). Un grado cero de la escritura. Panorama 7(156), 21-27. [ Links ]
Dermisache, M. (2017). Selected Writings. Siglio/Ugly Ducling Presse. [ Links ]
Chejfec, S. y Dermisache, M. (2019). Libro N o 8 (1970) / El mes de las moscas. N direcciones. [ Links ]
Drucker, J. (1998). Figuring the Word. Granary Books. [ Links ]
Elkins, J. (2001). The Domain of Images. Cornell University. https://doi.org/10.7591/9781501723902 [ Links ]
Fajole, F. (2019). Mirtha Dermisache: L’écriture autre, à elle-même. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (75), 83-97. https://doi.org/10.18682/cdc.vi75.1024 [ Links ]
Gache, B. (2017). Consideraciones sobre la escritura asémica: el caso de Mirtha Dermisache. En A. Pérez R. (Ed.), Mirtha Demisache. Porque ¡Yo escribo! (pp. 15-31). MALBA. [ Links ]
Genette, G. (2001). Umbrales. Siglo XXI. [ Links ]
Herrera, M. y Marchesi, M. (2013). Arte de sistemas: el CAYC y el proyecto de un nuevo arte regional 1969-1977. Fundación OSDE. [ Links ]
Libertella, H. (1990). Ensayos o pruebas sobre una red hermética. Grupo Editor Latinoamericano. [ Links ]
Mezza, C. et al. (2017). Mirtha Dermisache, vida y obra. 1940-2012. En A. Pérez R. (Ed.), Mirtha Dermisache. Porque ¡Yo escribo! (pp. 255-288). MALBA. [ Links ]
Pérez, A. (2017). Metodología para una libre expresión. En A. Pérez R. (Ed.), Mirtha Dermisache. Porque ¡Yo escribo! (pp. 255-288). MALBA. [ Links ]
Pomiés, J. (marzo 1992). Mirtha Dermisache. El mensaje es la acción. Uno Mismo (105), 46-52. [ Links ]
Prieto, J. (2020). La línea pseudoalfabética: apuntes sobre lo ilegible en Mirtha Dermisache y León Ferrari. Cuadernos LIRICO (21), 1-31. https://doi.org/10.4000/lirico.9627 [ Links ]
Rimmaudo, A. y Lamoni, G. (2011). Entrevista a Mirtha Dermisache. Mirtha Dermisache. Publicaciones y dispositivos editoriales. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2011. [ Links ]
Schraenen, G. (2017). Un affaire transatlántico. En A. Pérez R. (Ed.), Mirtha Dermisache. Porque ¡Yo escribo! (pp. 33-47). MALBA [ Links ]
1La carta es de 1971. Barthes aborda el concepto en ensayos posteriores: “Variaciones sobre la escritura” (1973), “Semiografía de André Masson” (1973), “Réquichot y su cuerpo” (1973), “All except you. Saul Steinberg” (1976), “Sabiduría del arte” (1979) y “Cy Twombly o «Non multa sedmultum»” (1979).
2De forma intermitente, el tAC se mantuvo vigente hasta la muerte de Dermisache.
3De libre acceso y gratuitas, las Jornadas fueron financiadas de forma privada pero se llevaron a cabo en espacios públicos. Primera: 4-6 de julio de 1975, en el Museo de Arte Moderno. Segunda: 15-19 de junio de 1976, también en el Museo de Arte Moderno. Tercera: 7-11 y del 14-18 de septiembre de 1976, en el Museo de Artes Visuales (fusión del Museo de Arte Moderno con el Museo Sívori). Cuarta: 3-7 y del 9-13 de agosto de 1977, en el Museo de Arte Moderno. Quinta: 3-14 de octubre de 1979, en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (Teatro San Martín). Sexta: 12-15, 19-22 y del 26-29 de noviembre de 1981, en el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires (hoy Recoleta).
4Estas ideas “datan de 1975, y fueron utilizadas como pautas conceptuales tanto en las Jornadas, como en el taller de Acciones Creativas” (Mezza et al., 2017, p. 273).
5La escena artística argentina de la década de los sesenta estuvo marcada por la experimentación con los medios masivos de comunicación. Dos espacios emblemáticos de dichas exploraciones fueron el Centro de Experimentación Audiovisual del Instituto Torcuato Di Tella y el Centro de Arte y Comunicación (CAyC). Fundado en 1958, el Di Tella es considerado un impulsor de la efervescente escena de neovanguardia porteña de los años sesenta. Fundado en 1968 por el empresario y crítico Jorge Glusberg, el CAyC fue “un espacio interdisciplinario que [pretendió] generar un movimiento de arte experimental. Por un lado, buscó articular una red de comunicación entre artistas y críticos latinoamericanos y sus pares argentinos; por otro, proyectarse internacionalmente para la configuración de un nuevo arte regional” (Herrera y Marchesi, 2013, p. 5). Ambos centros propiciaron el desarrollo de propuestas artísticas vinculadas al arte conceptual, a la performance y al arte pop.
6Dermisache tuvo una relación ambivalente con el CayC. Para ahondar en ese tema, véase: Schraenen, 2017.
7Como veremos más adelante, Dermisache solía afirmar que sus grafismos son significantes vacíos, sin significado. Este interés por hacerse a un lado en tanto yo-autorial se tensiona con una afirmación como la que acabamos de revisar, la que instala una imagen romántica de la creación artística. En el relato que le entrega a Cozarinsky, hay un yo claramente definido que es afectado, además, por una suerte de don que recibe y que da pie a la producción de sus “garabatos”. Es curiosa la manera en que su aparente distanciamiento es contradicho no solo por esta escena fundacional, sino que también por una obra que —a pesar de su enorme variedad estilística— es rápidamente reconocible bajo el signo de su autoría.
8Por un asunto de marco temporal, no ahondaré en esta modulación que adquiere la obra de Demisache hacia el final de su vida. No obstante, quisiera enfatizar que el trabajo que llevó a cabo junto a Fajole es de gran relevancia, en tanto logran sortear las limitaciones editoriales con las que se enfrentó su obra en los sesenta y setenta.
9Si bien la ausencia de paratextos permite que estas obras sean comprendidas como bitácoras o diarios de vida, su manera de circular, de ser exhibidas y presentadas, enfatiza su cualidad de libro.