CA-VOIR: ESCENA Y METAMORFOSIS IN THE PHOTOGRAPHIC THEORY OF FRANÇOIS SOULAGES
Rodrigo Zúñiga Contreras
Rodrigo Zúñiga Contreras1
http://orcid.org/0000-0002-3763-4459
1Departamento de Teoría de las Artes, Facultad de Artes, Universidad de Chile, Chile. rodrigozunigacontreras@gmail.com
ABSTRACT
This article proposes a critical approach on François Soulages’ photographic theory expounded in his book Esthétique de la photographie (2005), taking as the main way of approximation what I will call here -echoing the syntagma “ça a été joué” elaborated by Soulages to understand the nature of analog photography- “the theatricality inherent in photography”. As we will see, Soulages analyzes the act of photographic capture as a complex scene of displacements and detours that occur in the interaction between the agents involved (photograph and model/s), in which the drive pole (the “it”, ça) of those involved has the main incidence. Considering three fundamental concepts for the analysis of this scene (the “it”, the “metamorphosis” and the “openness to the enigma” of photography), I seek to demonstrate that, far from configuring itself as a “knowledge” (savoir) of reality, the photo opens the way rather to a ça-voir: an interrogative and exploratory opening, which determines the radical experience that looking at a photo always is for Soulages. My purpose is to show that this idea of a ça-voir, in which photography ultimately calls for philosophical reflection, represents a fundamental aspect of Soulages’ aesthetic reflection.
Keywords: photography; Soulages; theatricality; scene; metamorphosis
Received: June 27, 2023; Revised: July 03, 2023; Accepted: July05, 2023
Keywords:
References: REFERENCIAS
Bajac, Q. (2010). La photographie du daguerréotype au numérique. Gallimard. [ Links ]
Barthes, R. (1980). La chambre claire. Note sur la photographie. Cahiers du Cinéma, Gallimard, du Seuil. [ Links ]
Blanvillain, C. (2015). Photographie et schizophrénie. L’Harmattan. [ Links ]
Dubois, P. (1986). El acto fotográfico (G. Baravalle, Trad.). Paidós. [ Links ]
Freud, S. (1968). Métapsychologie (J. Laplanche y J.-G. Pontalis, Trad.). Gallimard. [ Links ]
Freud, S. (2000). El yo y el ello y otros escritos de metapsicología (R. Rey Ardid y L. López-Ballesteros y de Torres, Trad.). Alianza. [ Links ]
Krauss, R. (2009). Notas sobre el índice. En R. Krauss, La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos (A. Gómez Cedillo, Trad.) (pp. 209-223). Alianza. [ Links ]
Malraux, A. (2008). Le musée imaginaire. Gallimard. [ Links ]
Picarel, G. (2016). Photographie et altérité. Interrogations à partir de Marc Pataut. L’Harmattan. [ Links ]
Rouillé, A. (2005). La photographie. Entre document et art contemporain. Gallimard. [ Links ]
Salignon, B. (2017). Quand la photographie a son dehors au-dedans. En F. Soulages y G. Picarel (Eds.), Photographie et extériorité (pp. 27-32). L’Harmattan. [ Links ]
Schaeffer, J.-M. (1987). L’image précaire. Du dispositif photographique. du Seuil. [ Links ]
Soulages, F. (2005). Esthétique de la photographie. La perte et le reste. Armand Colin. (Trabajo original publicado en Nathan en 1998). [ Links ]
Soulages, F. (2015). Estética de la fotografía (V. Goldstein, Trad.). La Marca. [ Links ]
Soulages, F. (2017). L’extériorité imphotographiable. En F. Soulages y G. Picarel (Eds.), Photographie et extériorité (pp. 11-26). L’Harmattan. [ Links ]
Soulages, F. (2018). Le baroque chez Koest. En F. Soulages y S. Armache Jamoussi (Eds.), Masques et identités. À partir de Bernard Koest (pp. 25-48). L’Harmattan. [ Links ]
Tisseron, S. (1996). Le mystère de la chambre claire. Photographie et inconscient. Les Belles Lettres [ Links ]
1El retruécano resulta intraducible en español. He tenido a la vista el texto original en francés y, a modo de consulta, la versión existente en nuestro idioma (Soulages, 2015), en la que precisamente el traductor Victor Goldstein opta por esta fórmula (p. 87), que estimo adecuada, aunque en general he preferido mantener, en lo sucesivo, “ça-voir”, para subrayar la homofonía y resonancia con la palabra “savoir”. Salvo si se indica otra cosa, las traducciones de los textos son mías.
2Recuérdese la anotación de Barthes (1980) ante el descubrimiento de la Foto del Invernadero: “Así yo recorría las fotos de mi madre según un camino iniciático que me conducía a este grito, fin de todo lenguaje: “¡es eso!” (p. 167). Tanto en esta exclamación, que se hace eco de otra que está al inicio de su libro, “ça, c’est ça, c’est tel!” (Barthes, 1980, p. 16), como en el noema “ça a été”, se explicita la conjugación de la índole referencial de la foto con la presión ejercida en ella por huellas mnémicas o conatos pulsionales mantenidos en el inconsciente, y que sobre todo quedan en evidencia para el Spectator en la instancia del punctum.
3Considero que, aun si el ámbito de las reflexiones tanto de Barthes como de Soulages es el de la tecnología analógica entonces imperante (este último, empero, dedica pasajes significativos a la por entonces gradual entrada de lo numérico-binario), la recepción de una fotografía análoga y la de una fotografía digital, en los términos estrictos de lo que estoy tratando aquí (la remoción y activación mnémicas, la susceptibilidad proyectiva en el Spectator, etc.), opera sobre bases similares. Por ese motivo, no hago mayores diferenciaciones en mi exposición. Es evidente, por otro lado, que hay otras circunstancias de recepción, en la era de la conectividad y las redes sociales, que resultan sustancialmente diferentes, cuestión que no es el objetivo de abordaje de este artículo.
4Soulages propone que la ‘fotograficidad’ (photographicité), “propiedad abstracta que hace la singularidad del hecho fotográfico” (2005, p. 112), está constituida por dos potencialidades dialécticas: lo irreversible (propia del registro indicial y sus huellas existenciales) y lo inacabable (propia del trabajo sobre el negativo y los modos múltiples de presentación y exhibición de las fotografías). Ambas, articuladas en todo momento como matrices principales de la actividad fotográfica, le otorgan un carácter rico y polimorfo a sus productos —o mejor diríamos, a sus avatares: Soulages entiende cada foto singular como un avatar (p. 122), es decir, como un resto dentro de un universo de posibilidades preexistentes que no llegaron a producirse (opciones desechadas en las diversas etapas del trabajo fotográfico). Como se aprecia, al constituir la fotograficidad una relación habitada por una infinidad de posibilidades, y dado que el avatar en fotografía no se limita a la existencia de las fotos efectivamente realizadas, sino que incluye también a las fotos ‘posibles’, es decir a los avatares ‘potencialmente existentes’, las tesis de François Soulages —que asumen centralmente la condición ‘metamorfoseante’ de la actividad fotográfica— dan un giro radical a la comprensión de lo fotográfico tal como venía desarrollándose con el discurso indicial y pragmático que se desarrolló en la década del ochenta.
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons