Latin American Resistances to the Technoscene: Algorithms and their Transgressions in Las constelaciones oscuras (2015)
Wolfgang Bongers
Wolfgang Bongers1
http://orcid.org/0000-0001-9269-7324
1 Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. wbongers@uc.cl
ABSTRACT
The Technoscene (Costa, 2021) and the algorithmic condition (Finn, 2018) are conceptualizations of a contemporaneity in constant imbalance. The technological evolution of the last decades urges us to think, from cybernetics’ historica priori(Rodríguez, 2019), the profound changes of coexistence and community between humans, worlds, objects, programs and machines. Latin American literature and arts observe these constellations as well as their consequences from the South, and install exploratory gazes that resist them. This essay analyzes a novel by Argentinian writer Pola Oloixarac which, paradigmatically, put forth figures and characters of the Technoscene while also searching for possible forms of aesthetic interpellation in our technologized lives.
Keywords: Technoscene; algorithms; literature; Oloixarac; resistances
Received: June 29, 2023; Accepted: July 11, 2023
Keywords:
References: REFERENCIAS
Agamben, G. (1996). La comunidad que viene. Pre-textos. [ Links ]
Aguilar, G. (2021). Pulqui, entre la historia y el mito. DeSignis, (34), 135-144. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i34p135-144 [ Links ]
Baker, E. (2020). “La trama apocalíptica del Antropoceno: Digital-Human-Nature Continua in Pola Oloixarac’s Las constelaciones oscuras”. En L. Bollington y P. Merchant (Eds.), Latin American Culture and the Limits of the Human (pp. 151-176). University of Florida Press. [ Links ]
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa. [ Links ]
Choi, D. (2018). El fin de lo nuevo. Un panorama aleatorio del cine contemporáneo. Libraria. [ Links ]
Correa-Díaz, L. y Weintraub, S. (Eds.) (2016). Poesía y poéticas digitales / electrónicas / tecnos / new-media en América Latina. Universidad Central. [ Links ]
Costa, F. (2011). Biopolítica informacional. Apuntes sobre las tecnologías de gobierno de los públicos en las sociedades de control. Espacios Nueva Serie, (7), 138-153. [ Links ]
Costa, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Taurus. [ Links ]
Crutzen, P. (2002). Geology of mankind. Nature, 415, 23. https://doi.org/10.1038/415023a [ Links ]
Finn, Ed. (2018). La búsqueda del algoritmo. Imaginación en la era informática. Alpha Decay. [ Links ]
Flores, L. (7 de abril de 2019). Third Generation Electronic Literature. Electronic Book Review. https://doi.org/10.7273/axyj-3574 [ Links ]
Gainza, C. (2018). Narrativas y Poéticas digitales. Cuarto propio. [ Links ]
Gainza, C. (2019). Código, lenguaje y estéticas en la literatura digital chilena. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 10(20), 117-130. https://doi.org/10.25025/perifrasis201910.20.06 [ Links ]
Gallego, A. y Sánchez, S. (2016). De la historia a la histeria: ‘Las teorías salvajes’ de Pola Oloixarac. Kamchatka, (7), 269-279. https://doi.org/10.7203/KAM.7.6857 [ Links ]
Garramuño, F. (2015). Mundos en común: ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
Goldsmith, K. (2015). Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital. Caja Negra. [ Links ]
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni. [ Links ]
Hayles, K. (1999). How We Became Posthuman: Virtual Bodies in Cybernetics, Literature and Informatics. The University of Chicago Press. [ Links ]
Incaminato, N. y Vanoli, H. (31 de mayo de 2019). Yo era una chica rebelde. Crisis. https://cutt.ly/e7KiAp2 [ Links ]
Kozak, C. (2017). Literatura expandida en el dominio digital. El Taco en la Brea, 2(6), 220-245. https://doi.org/10.14409/tb.v0i6.6973 [ Links ]
Kozac, C. (2019). Derivas literarias digitales: (des)encuentros entre experimentalismo y flujos culturales masivos. Heterotopías, 2(3). https://cutt.ly/07KoDWj [ Links ]
Ludmer, J. (2010). Aquí América Latina. Eterna cadencia. [ Links ]
Martínez, M. (2019). El derrame de los subjetivo y la construcción de un real asistido. En G. Speranza (Ed.), Futuro presente. Perspectivas desde el arte y la política sobre la crisis ecológica y el mundo digital (pp. 91-102). Siglo XXI. [ Links ]
Mejías, U. y Couldry, N. (2019). Colonialismo de datos: repensando la relación de los datos masivos con el sujeto contemporáneo. Virtualis. Revista de cultura digital, 8, 78-97. [ Links ]
Noble, S. (2018). Algorithms of oppression: how search engines reinforce racism. New York University. [ Links ]
Oloixarac, P. (2008). Las teorías salvajes. [E-reader version].Entropía. https://cutt.ly/D5q5kvx [ Links ]
Oloixarac, P. (2015). Las constelaciones oscuras. [E-reader version]. Random House. https://cutt.ly/O7J6Oas [ Links ]
Parikka, J. (2018). Antropobsceno. Centro de Cultura digital/Remediables. [ Links ]
Rodríguez, P. (2019). Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Cactus. [ Links ]
Sadin, É. (2017). La humanidad aumentada. Caja negra. [ Links ]
Sadin, É. (2018). La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Caja negra. [ Links ]
Simondon, G. (2013). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo. [ Links ]
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja negra. [ Links ]
Stiegler, B. (2004). La técnica y el tiempo III. El tiempo del cine y la cuestión del malestar. Hiru. [ Links ]
Svampa, M. (2019). Antropoceno, perspectivas críticas y alternativas desde el Sur global. En G. Speranza (Ed.), Futuro presente, perspectivas desde el arte y la política sobre la crisis ecológica y el mundo digital (pp. 19-36). Siglo XXI. [ Links ]
Wiener, N. (1988). Cibernética y sociedad. Sudamericana. [ Links ]
1Costa (2021, p. 19) también interpreta la pandemia de COVID-19 como un accidente normal, provocada por la zoonosis como resultado de varios factores relacionados al Tecnoceno.
2Katherine Hayles (1999) y Pablo Rodríguez (2019) son referentes clave para la discusión de la configuración cibernética y sus derivaciones en las ciencias poshumanas durante el siglo XX.
3Menciono la Antología Lit(e)Lat Volumen 1, compilada por Leonardo Flores, Claudia Kozak y Rodolfo Mata (2020): http://antologia.litelat.net; y la Cartografía de la literatura digital latinoamericana, compilada por Carolina Gainza y Carolina Zúñiga (2021): https://www.cartografiadigital.cl; las dos presentan una gran cantidad de proyectos latinoamericanos y constituyen archivos importantes y ampliables. Sobre las estrategias y poéticas de varios proyectos y artistas digitales pueden consultarse los trabajos de Correa-Díaz y Weintraub (2016); Gainza (2018, 2019); Flores (2019); y sobre las circunstancias y los impactos de la literatura y el arte digital entre el experimentalismo y los flujos masivos de artefactos, Kozak (2017, 2019).
4Merece abrir una nota a pie de página la polémica que se ha creado alrededor de la figura de Oloixarac en términos políticos. Es un aspecto que aquí no voy a poder profundizar, pero que me parece importante mencionar para enriquecer los contextos críticos de su producción literaria y para indicar, sin poder proponer respuestas aquí, un problema general de la crítica: ¿qué hacer con los posicionamientos políticos de las y los autores? Oloixarac ha sido columnista satírica, primero en el diario Perfil, después en La Nación. En sus notas ácidas se burla frecuentemente de políticos del sector kirchnerista y del peronismo en general, aunque también desmonta la retórica de otros personeros del mundo político argentino, como Javier Milei, un paciente psiquiátrico según ella. Desde ciertos sectores, la declaran ser una intelectual de la derecha macrista (Incaminato y Vanoli, 2019), porque su antiperonismo la llevó a firmar, en 2015, una carta de apoyo al candidato de Cambiemos. En los últimos años ha apoyado públicamente la alianza Juntos por el cambio, compuesta por varios partidos de la centroderecha, actualmente en la oposición. En todo caso, en 2020 Oloixarac decidió mudarse a Barcelona donde reside actualmente.
5En un análisis sugerente y a partir de las formas híbridas que despliega Oloixarac, Baker (2020) lee la novela en diálogo con las propuestas de ‘especies en compañía’ y ‘simpoiesis’ entre humanos y no humanos que presenta Donna Haraway en sus libros.
6Aguilar (2021) analiza el contexto de la producción del Pulqui II, señalando la relación entre la tecnología, la política, el diseño y el arte vanguardista, todos presentes en los mitos creados sobre el artefacto en los discursos públicos y el cine a lo largo de la historia.
7El documental Projekt Huemul. El cuarto Reich en Argentina (2009), de Rodrigo Vila, recurre a entrevistas con varios expertos en el tema y traza los detalles de la llegada de estos científicos alemanes y otros nazis a la Argentina de Perón, y cómo los dos proyectos —el aeronáutico y el nuclear— se convierten en fracasos estrepitosos.
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons