Turing Test for Readers (Or of Our Sensitivity About Other Worlds)

 

Anahí Alejandra Ré

Anahí Alejandra Ré1
https://www.scielo.cl/img/orcid.pnghttp://orcid.org/0000-0001-6370-2788

1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina / Facultad de Arte y Diseño, Universidad Provincial de Córdoba, Argentina / Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. anahi.re@unc.edu.ar
ABSTRACT

Inscribing the artist in the myth of the creative genius, much has been said about the impossibility that machines would have to make art. However, numerous practices of generative art and poetry written by computers strain this idea to make it precise: What can a human (for example, in an author/reader role), that a machine cannot (yet) do? We will reflect from works that position themselves in this regard from a threshold of indistinction: authors who produce together with machines or software, and whose proposal is to camouflage machine production as if it were human production (we will maintain that there is a basic problem in that formulation), or productions whose intention is to deliberately and explicitly replace the author with a machine and thematize about it. In this work we are not so interested in establishing a substantial difference between humans and machines, but rather in noticing at least two possible attitudes towards artistic creation, which become revealing of our way of inhabiting the world. In short, art has always been a space of anticipation: learning to relate to this type of work trains us to identify and interpret the multiple layers of meaning that coexist within the framework of the algorithmic condition of the world we have created.
Keywords: reading; machine; human; author; reader
Received: June 07, 2023; Accepted: June 22, 2023

 

Keywords:

 

References: REFERENCIAS
Berardi, F. (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Caja Negra. [ Links ]
Bök, C. (2012). The Piecemeal Bard is Deconstructed: Notes Toward a Potential Robopoetics. Object. En K. Goldsmith (Ed.), Object 10: Cyperpoetics (pp. 10-18). Ubuweb papers. https://cutt.ly/77kJAzY [ Links ]
Borges, J. L. (1996). Discusión. En Obras completas (Vol. I, pp. 177-288). Emecé. [ Links ]
Bootz, P. (2013). Programmed digital poetry: a media art?. Revue Primerjalna Književnost, 36(19), 41-59. [ Links ]
Bootz, P. (2011). La poesía digital programada. Una poesía de dispositivo. En C. Kozak (Comp.), Poéticas tecnológicas, transdisciplina y sociedad: Actas del Seminario Internacional Ludión-Paragraphe. Exploratorio Ludión. [ Links ]
De Campos, H. (2013). Transcriação. Perspectiva. [ Links ]
Deleuze, G. y Guattari, F. (1997).¿Qué es la filosofía? Anagrama. [ Links ]
Doctorovich, F. (2010). Química Léxica, Tabla periódica visual de los caracteres. Postypographyka. [ Links ]
Flusser, V. (2002). Una filosofía de la fotografía. Síntesis. [ Links ]
Flusser, V. (2015). El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad. Caja Negra. [ Links ]
Galanter, P. (2003). What is Generative Art? Complexity theory as a context for art theory. Philipgalanter.com. https://cutt.ly/57kJUUz [ Links ]
Goldsmith, K. (2015). Escritura no-creativa. Gestionando el linguaje en la era digital. Caja Negra. [ Links ]
Hayles, N. K. (2016). Comment nous lisons. EnLire et penser en milieux numériques (pp. 119-156). Editions littéraires et linguistiques de l'université de Grenoble. [ Links ]
Holland, N. (2015). Literatura, lectura y neuropsicoanálisis. Alción. [ Links ]
Kozak, C. (2015). Literatura digital y materialidad. Cómo se lee. Artnodes, 15, 90-98. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i15.2580 [ Links ]
Kozak, C. (2012). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnologia. Caja Negra. [ Links ]
Iovino, S. y Opperman, S. (2012). Material Ecocriticism: Materiality, Agency and Models of Narrativity. Ecozon@, 3(1), 75-95. https://doi.org/10.37536/ECOZONA.2012.3.1.452 [ Links ]
Laüffer, M. (2015). Lagunas. https://www.miltonlaufer.com.ar/lagunas/ [ Links ]
Ledesma, M. (2003). Sobre cuerpos y delitos digitales. Un análisis de la información sobre soportes virtuales De Signis (Barcelona), (5), 51-60. [ Links ]
Parrish, A. (2020). The umbra of an imago: Writing under control of machine learning. En Stefanie Hessler (Ed.), Jenna Sutela - NO NO NSE NSE (pp. 55-68). Kunsthall Trondheim, Serpentine & König Books. [ Links ]
Pasquinelli, M. y Joler, V. (2021). El Nooscopio de manifiesto. laFuga, 25. https://cutt.ly/B7kJr6u [ Links ]
Real Academia Española. (2014). Maquinación. En Diccionario de la Lengua Española. (23º ed). https://dle.rae.es/maquinación [ Links ]
Ré, A. (2019). Poéticas Digitales Latinoamericanas. Perífrasis, 10(20), 66-70. https://doi.org/10.25025/perifrasis201910.20.03a [ Links ]
Ré, A. (2017). Una excursión a las poéticas digitales latinoamericanas. Artelogie, 11, 1-8. https://doi.org/10.4000/artelogie.1607 [ Links ]
Ré, A. (2016). Poesía de experimentación latinoamericana: arte, ciencia y tecnología (2000-2012). [Tesis de doctorado inédita]. Universidad Nacional de Córdoba. [ Links ]
Ré, A. (2013). Hacia una crítica de (cierto) arte contemporáneo: tecnopoéticas, lecturas e imaginarios sociales. En F. Peplo, E. Decándido, J. Reynares, K. Salamanca Agudelo, F. Boccardi, P. Morales, M. Luna y M. Ambort (Comps.), La investigación en Posgrado. Diálogos en torno a los procesos de investigación en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. II Jornadas de estudiantes y tesistas (pp. 437-449). Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. https://cutt.ly/i7kHRSx [ Links ]
Ré, A., Costa, F., Célis Bueno, C. y Berti, A. (2020). Escrituras algorítmicas e imágenes invisibles. Tecnoestética y política. Pensando, 11(23), 41-53. https://cutt.ly/J7kHCRF [ Links ]
Rodríguez Freire, R. (2022). Ficciones de la ley. Mímesis. [ Links ]
Romano Sued, S. (2009). Críticos seriales. El hilo de la fábula, 8(9), 145-153. [ Links ]
Romano Sued, S. (2001). Jan Mukarovsky y la Fundación de una Nueva Estética. Epoké. [ Links ]
Romano Sued, S. (1995). La diáspora de la escritura. Epoké. [ Links ]
Romano Sued, S., Berti, A. y Vera Barros, T. (2011). Exposiciones. Metapoéticas de literatura argentina. Epoké. [ Links ]
Rouvroy, A. y Berns, T. (2013). Gouvernementalité algorithmique et perspectives d'émancipation: Le disparate comme condition d'individuation par la relation. Réseaux, 177(1), 163-196. https://doi.org/10.3917/res.177.0163 [ Links ]
Sadin, E. (2018). La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Caja Negra. [ Links ]
Solaas, L. (2014). Generatividad y molde interno. Los sistemas de reglas en el desarrollo de la forma artística. Invasión generativa, 1(1), 9-24. https://cutt.ly/r7kLB0E [ Links ]
Stiegler, B. (2002). La técnica y el tiempo I. El pecado de Epimeteo. Hiru. [ Links ]
Stiegler, B. (2012). De la misère symbolique. La catastrophè du sensible. Flammarion. [ Links ]
Tisselli, E. (2005). Degenerativa. motorhueso.net. https://cutt.ly/c7kZp1m [ Links ]
Tisselli, E. (2005). Regenerativa. motorhueso.net. https://cutt.ly/a7kZya8 [ Links ]
Tisselli, E. (2006). Sobre la poesía maquinal o escrita por máquinas. Un manifiesto para la destrucción de los poetas. motorhueso.net. https://cutt.ly/j7kZjp4 [ Links ]
1“Arte generativo se refiere a cualquier práctica artística en la que el artista usa un sistema, como un conjunto de reglas del lenguaje natural, un programa de computación, una máquina, u otra invención procedural, que es puesta en movimiento con un cierto grado de autonomía contribuyendo a, o resultando en, un trabajo artístico determinado. El elemento clave en el arte generativo es, entonces, el sistema al cual el artista cede parcial o totalmente el control posterior” (Galanter, 2003, la traducción es de Leonardo Solaas, 2014, p. 12). Importa observar aquí la centralidad del sistema generativo en tanto principio compositivo, y la menor relevancia que reviste el producto de su funcionamiento. No parece ser relevante, en primera instancia, qué tipo de objetos resultan, ni qué tipo de ‘materiales’ se ponen en juego: el sistema puede funcionar aplicándose sobre imágenes, datos, sonidos, textos. Se ha establecido el hábito de llamar ‘literatura generativa’ a aquella que aplica el sistema a textos o fragmentos de texto, y una variante de esta es la que nos convoca en esta oportunidad, en vistas a que la plasticidad del lenguaje digital (Ledesma, 2003) habilita a manipular y administrar grandes caudales de texto discreto (ver también Goldsmith, 2015, p. 41). No obstante, la actitud que se constata en el lector es la misma: observar y detenerse sobre todo en el procedimiento, dando por sentado que en lo que resulta del funcionar con textos no hay sentido posible, tal vez, porque no hay un ‘humano’ creador. Es también interesante observar y preguntarse por cierto estatuto diferencial que adquiere este asunto planteado desde otra perspectiva: cuando los textos generados automáticamente se postulan como producto de una IA, esa actitud del lector varía considerablemente en virtud de la antropomorfización que se afirma en tal expresión y la expectativa de racionalidad y sentido que suscita.
2Lo que fuere que esto pretenda significar: resultó sorprendente, al iniciar la investigación sobre este tema hace más de diez años, que la mayoría de las definiciones al respecto se centraban en explicar qué significaba la parte de ‘escrita por computadoras’, ‘digital’ o ‘electrónica’, dando por sentado un concepto no explicitado de poesía, y sin preguntarse de qué manera ese concepto era afectado por su adjetivación (Ré, 2017). Es comprensible pues se trataba, en aquel momento, de constituir un campo crítico para lo cual parecía necesario presentar evidencia de la existencia cada vez más presente de un ‘nuevo’ fenómeno ante la academia. Y, ciertamente, era necesario señalar que literatura digital, o escrita por computadoras, no era apenas la digitalizada. No obstante, desde la especificidad de la disciplina literaria, cabía preguntarse por las categorías disciplinares también. Algunas consideraciones al respecto pueden leerse en Ré, 2019.
3Este tema en particular, vinculando escritura automática y machine learning, es abordado, por ejemplo, por Allison Parrish (2020, pp. 55-68). En consonancia con los postulados de Pasquinelli y Joler.
4La posibilidad de esta manipulación está dada por el grado de inestabilidad que imprimen los dispositivos de circulación en las obras, propiciado por la “posibilidad de modificación permanente de aquello que está en soporte digital”, que María Ledesma llama ‘plasticidad’ (Ledesma, 2003).
5Resulta sugerente contrastar lo dicho con la siguiente cita de Borges, de hace casi 100 años: “La condición indigente de nuestras letras, su incapacidad de atraer, han producido una superstición del estilo, una distraída lectura de atenciones parciales. Los que adolecen de esa superstición entienden por estilo no la eficacia o ineficacia de una página, sino las habilidades aparentes del escritor: sus comparaciones, su acústica, los episodios de su puntuación y de su sintaxis. Son indiferentes a la propia convicción o propia emoción: buscan tecniquerías (la palabra es de Miguel de Unamuno) que les informarán si lo escrito tiene el derecho o no de agradarles […] No se fijan en la eficacia del mecanismo, sino en la disposición de sus partes. […] Se ha generalizado tanto esa inhibición que ya no van quedando lectores, en el sentido ingenuo de la palabra, sino que todos son críticos potenciales” (Borges, 1996, p. 202) (El subrayado es nuestro).
6Es interesante contrastar lo dicho con lo sucedido con la obra Liza Gennart (2020), de los eslovacos Zuzana Husárová y Lubomír Panák, que han ganado el Premio Nacional de Poesía de Eslovaquia Zlatá Vlna por una selección de textos producidos en el marco de esta obra de redes neuronales. Probablemente, un aspecto del hito de la premiación (y la atención al texto que funcionaría inicialmente como excepción a la regla que postula nuestro planteo) se explique justamente, como sostenemos con Pasquinelli y Joler, por la calidad de los datos de entrenamiento, obtenidos de más de una decena de bases de datos de editoriales poéticas nacionales contemporáneas.
7Si bien nuestra formulación supone nociones divergentes, tomamos y resignificamos el adjetivo propuesto por E. Tissellli para su ‘Poesía maquinal’ (2006).
8Si bien no es momento de detenerse en el tema que en esta nota se abre, me interesa señalar que esta característica específica vincula a las escrituras algorítmicas con la escritura del derecho y las ficciones de la ley (Rodríguez Freire, 2022), dado que en esta relación confluyen necesariamente gubernamentalidad algorítmica (Rouvroy y Berns, 2013) y literatura, evidenciando la relevancia que el estudio de estos objetos tiene para pensar y problematizar la relación entre producción de conocimiento, extractivismo capitalista y futurabilidad (Berardi, 2019).
9Podría identificarse una operación más bien de decodificación y una operación de lectura. No obstante, la atribución de la operación de decodificación no es exclusiva de uno de ellos ni es del todo evidente.
10En beneficio de la claridad expositiva, nos abstenemos de hacer referencia a las obras que, involucrando dispositivos técnicos complejos, incorporan también como parte constitutiva los resultados de las interacciones del público, las reacciones de distintos dispositivos ante estímulos aleatorios y distintas dimensiones significantes.
11Es importante explicitar que esta equivalencia no se postula aquí por la especificidad de los artefactos (en cuanto a grados de concretización técnica) que el autor ‘produce’ y el lector ‘recepta’, ni siquiera por sus postulables grados de interacción. La lectura en su concepción clásica soporta esta confluencia de ambos roles en el ‘maquinante’, siempre y cuando comprendamos la práctica artística y/o literaria como un hacer técnico y, sobre todo, farmacológico (Stiegler, 2012).
12El prefijo ‘de-’ indica ‘dejar de’: la obra tematiza, así, un sistema generativo creado para ‘dejar de generar’.

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

 
web
web
web
scopus
qcat

News

     

Call for Papers

Current issue available now
Join the Editorial Team

The Current issue (Volume 22, Number2. 2024 ) is available now

The managerial Board of Universum Journal is please to announce that from year 2025 ,journal will be published 4 time in a year.



   Follow us:

Facebook  Tweeter