The revealed body and its re-signification in A Very Easy Death
Adriana Rodríguez Barraza, Daniela Aguirre Pérez
ABSTRACT
This article comprises an ethnographic analysis of A Very Easy Death, a secondary work by Simone de Beauvoir that narrates the last days of her mother's life, where the body appears as a materiality that escapes the attempt to apprehend it in reasoning. This book is taken as interpretative material of the culture that the author and her mother go through, and is based on the feelings, experiences and links between them to construct the analytical category of the woman's body. Thus, throughout the text, the subcategories of the cultural body, the biological body and the body as mirror are developed to problematize the material dimension of the body, which insists on attempts to reduce it to a cultural text. From a position that assumes the complexity of social reality, the contribution and scope of this work aims to add to the academic reflection on the construction of the body as a complex object of study.
Keywords: gender; woman; body; corporality; ethnography
Received: April 14, 2022; Revised: April 21, 2022; Accepted: April 25, 2022
Keywords:
References: REFERENCES
Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. La experiencia vivida. Siglo XX. [ Links ]
Beauvoir, S. (2002). Una muerte muy dulce. Sudamericana. [ Links ]
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama. [ Links ]
Buero, A. (2008). Pequeño ensayo sobre la muerte. Revista Argentina de Cardiología, 76(5), 388-391. https://cutt.ly/3HQjZ82 [ Links ]
Ciriza, A. (2012). Simone de Beauvoir. De la fenomenología del cuerpo a la utopía de la libertad. Nomadías, (16), 11-21. https://cutt.ly/GHQj3yS [ Links ]
Felitti, K. y Puppo, M. (2004). Esa relación tan delicada: itinerarios de una madre y una hija en Una muerte muy dulce (1964) de Simone de Beauvoir. Espéculo. Revista de estudios literarios, (28). https://cutt.ly/aHQk7fH [ Links ]
Geertz, C. (1983). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura social. En C. Geertz, La interpretación de las culturas (pp.19- 40). Gedisa. [ Links ]
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madreesposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]
De la Mata, C. y Hernández, J. (2021). Lo femenino y la vivencia de la soledad. La vejez como una etapa de fortaleza. Cuadernos de Trabajo Social, 34(1), 199-209. https://doi.org/10.5209/cuts.68544 [ Links ]
Del Mármol, M. y Sáenz, M. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales? Revista question, 1(30). https://cutt.ly/XHQkHoA [ Links ]
Mejía-Rivera, O. (2019). La literatura y el cine en la formación del médico y las humanidades médicas. Acta Médica Colombiana, 44(3), 25-29. https://doi.org/10.36104/amc.2019.1274 [ Links ]
Muñoz, M. (2016). Antropología del cuerpo y el dolor. Universitas., (24), 41-62. https://cutt.ly/lHQxf1M [ Links ]
Posada, L. (2015). Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas. Investigaciones feministas, 6 108-121. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51382 [ Links ]
Real Academia Española. (2021a). Ideología. En Diccionario de la Lengua Española. https://cutt.ly/FHQjxbA [ Links ]
Real Academia Española. (2021b). Pedagogía. En Diccionario de la Lengua Española. https://cutt.ly/ZHQjQxt [ Links ]
Rostagnol, S. (2002). Cuerpo, Mujer, Concepción: Superposiciones y Contraposiciones entre el cuerpo físico y el cuerpo cultural. El cuerpo en psicoanálisis: entre la biología y la cultura. Asociación Psicoanalítica del Uruguay. https://cutt.ly/sHQx4oN [ Links ]
Salgado, F. y Díaz, M. (2019). Violencia Obstétrica y de género mediante la medicalización del cuerpo femenino. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 11(29), 23-34. https://cutt.ly/8HQcAYq [ Links ]
Sanfélix, J. (2018). El cuerpo masculino en tiempos de brújulas rotas y (Neo)Fascismos: Análisis socioantropológico. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (9), 15-33. https://cutt.ly/vHQcBDy [ Links ]
Suaya, D. (2015). El cuerpo de la vejez desde una perspectiva de género. Aproximaciones desde La vejez de Simone de Beauvoir. Cad. Cedes, 35(97), 617-627. https://doi.org/10.1590/CC0101-32622015150382 [ Links ]
Tinat, K. (2009). La biografía ilusoria de Simone de Beauvoir. Estudios Sociológicos, 27(81), 755-800. https://cutt.ly/CHQvicP [ Links ]
1Entendiendo el feminismo como movimiento social, político y teórico que se opone a las formas de dominación y desigualdad de la mujer; y a los estudios de género como campo de conocimiento que, desde distintas disciplinas, toma como objeto de estudio la construcción cultural diferenciada de los sexos: el género.
2Se consultaron bases de datos académicas como Google Scholar, Scielo, Redalyc, Dialnet, etcétera. Los criterios de búsqueda donde la obra apareciera en los títulos de los artículos, o como menciones o cita, usando como palabras clave: ‘Una muerte muy dulce’, ‘Simone de Beauvoir’, ‘ensayo’, ‘comentario’, ‘análisis’, ‘reseña’.
3Entre los modos de vida y las concepciones del mundo, entre las características biológicas y las características sociales de los seres humanos.
4“Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político.” (Real Academia Española, 2021a, definición 1).
5Entendidas como teoría y praxis de la educación y enseñanza. (Real Academia Española, 2021b, definición 1).
6La distinción entre dolor y sufrimiento se encuentra en que, mientras el primero refiere a la sensación corpórea que causa malestar, el segundo corresponde a la interpretación de ese dolor corpóreo.
7Como ha sido el caso de las Histéricas y de los cólicos menstruales, por mencionar algunos.
8Resulta importante aclarar que esta subcategoría analítica es distinta al concepto de ‘cuerpo como espejo’ de Vartebian (2007). Mientras que esta autora toma el cuerpo como espejo en las construcciones de género de los ‘procesos transexualizadores’ -en donde el cuerpo no implica solo genitalidad o un espacio a modificar, sino un elemento con el cual representar y actuar “una cierta noción de mujer” (p. 10)-, para este trabajo, ‘el cuerpo como espejo’ hace referencia a la imagen física de Françoise, que refleja a Beauvoir las similitudes y discrepancias con su madre, así como la vulnerabilidad ante la enfermedad, vejez, muerte y características femeninas de una materialidad irrenunciable.
9Muchos de los temas que se han desarrollado en este texto se comprenden desde la mirada de variados autores que coinciden con sus ideas y aportaciones.
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons