The female guerrilla: strategies of political emancipation in the poetry of Heddy Navarro and Teresa Calderón
Francisco Simon
ABSTRACT
This work analyses two texts published by female Chilean poets at the end of the eighties: Poemas insurrectos (1988) by Heddy Navarro and Género femenino by Teresa Calderón. In line with the importance that collective action of women assumes against the dictatorship, even by participating in groups of armed resistance such as the MIR or the FPMR, these authors create a feminine subjectivity traced by the guerrilla language. Insurrection, barricades, and strikes are reiterative signifiers in their texts, so we wonder what functions that type of enunciation performs. Thus, it is proposed that both poets construct the voice of subversive women to represent the fight for "democracy in the country and in the home" that the feminist movement is raising at that time. These poets defy gender roles decreed by the regime and patriarchal culture, proclaiming the microphysic powers that women possess to emancipate from authoritarian violence.
KEYWORDS: Heddy Navarro; Teresa Calderón; women's poetry; feminism movement; dictatorship
Received: March 11, 2022; Revised: March 20, 2022; Accepted: March21, 2022
Keywords:
References: REFERENCIAS
Agamben, Giorgio. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos, 2006. [ Links ]
Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000. [ Links ]
Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós, 2005. [ Links ]
Calderón, Teresa. Género femenino. Santiago: Planeta, 1989. [ Links ]
Canel, María José. La comunicación de la administración pública. Ciudad de México: FCE, 2018. [ Links ]
Chasseguet-Smirgel, Janine. Etica y estética de las perversiones. Buenos Aires: Amorrortu, 1992. [ Links ]
Dalla Costa, Mariarosa. "Poder femenino y subversión social". Dinero, perlas y flores en la reproducción feminista. Madrid: Akal: 2009: 20-52. [ Links ]
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2008. [ Links ]
Goicovic, Igor. "Transición y violencia política en Chile (1988-1994)". Ayer. Revista de Historia Contemporánea 79 (2010): 59-86. [ Links ]
Kirkwood, Julieta. Ser política en Chile. Los nudos de la sabiduría feminista. Santiago: Cuarto Propio, 1990. [ Links ]
Laplanche, Jean y Jean-Bertrand Portalis. Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2004. [ Links ]
Lauretis, Teresa de. "La tecnología del género". Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y horas, 2000: 33-69. [ Links ]
Ludmer, Josefina. "Mujeres que matan". El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Libros Perfil, 1999: 353-400. [ Links ]
Martínez, María Isabel. "El cuerpo territorializado en Óvulos de Heddy Navarro". Documentos Lingüísticos y Literarios 39 (2020): 79-89. [ Links ]
Navarro, Heddy. "Poemas insurrectos". 1988. Palabra de mujer. Poesía reunida. Santiago: Cuarto Propio, 2010: 90-103. [ Links ]
Naín. "Exilio e insilio: representaciones políticas y sujetos escindidos en la poesía chilena de los setenta". Revista chilena de literatura 76 (2010): 105-127. [ Links ]
Olea, Raquel. "La mujer ha salido al escenario. Es suya la palabra. Poesía chilena de los ochenta". Hispamérica 76/77 (1997): 101-112. [ Links ]
Oyarzún, Kemy. "Escritura de mujeres en Chile: estéticas, políticas, agenciamientos". Nomadías 7 (2004): 7-20. [ Links ]
Palomera, Adriana y Pedro Rosas. "Presencia e impacto de las mujeres en la lucha armada contra la dictadura en la prensa oficialista. La Tercera 1978-1989". Cuadernos de Historia 48 (2018): 89-125. [ Links ]
Sepúlveda, Magda. Ciudad quiltra. Poesía chilena (1973-2013). Santiago: Cuarto Propio, 2013. [ Links ]
Serrano, Bruno. "Los cuerpos ante el poder: representaciones de la violencia en la poesía chilena del periodo posdictatorial". Acta Hispánica 2 (2020): 573-585. [ Links ]
Valdés, Teresa. Las mujeres y la dictadura militar en Chile. Santiago: FLACSO-Chile, 1987. [ Links ]
Valdés, Teresa y Marisa Weinstein. Mujeres que sueñan. Las organizaciones de pobladoras en Chile: 1973-1989. Santiago: FLACSO, 1993. [ Links ]
Vegetti, Silvia. El niño de la noche. Hacerse mujer, hacerse madre. Madrid: Cátedra, 1992. [ Links ]
Vidaurrazaga, Tamara y Javiera Robles. "La muerte cotidiana: militancia femenina y lucha armada en Chile, el MIR y el FPMR (1970-1990)". Revista de Humanidades 43 (2021): 173-210. [ Links ]
Zalaquett, Cherie. Chilenas en armas. Testimonios e historia de mujeres militares y guerrilleras subversivas. Santiago: Catalonia, 2018. [ Links ]
1Además de Mistral y Parra, es importante sumar el nombre de otras poetas cuyas obras también debiesen ser consideradas parte del canon poético chileno del siglo XX: Rosa Araneda, Teresa Wilms Montt, Winnétt de Rokha, Olga Acevedo, Stella Díaz Varín, Delia Domínguez, Alicia Galaz o Cecilia Vicuña. En este sentido, cabe destacar el trabajo de distintas editoriales que han recobrado la producción de aquellas autoras más añosas. Por ejemplo, Mago Editores ha republicado distintos poemarios de Wilms Montt, Cuarto Propio publicó la Obra reunida (2011) de Stella Díaz Varín, y Ediciones UC la Poesía completa (2019) de Olga Acevedo.
2"Tamara" es la chapa de Cecilia Magni, miembro de la Dirección Nacional del FPMR. Según Cherie Zalaquett, "tuvo responsabilidad en los principales golpes de violencia que dio el FPMR para desestabilizar al régimen de Pinochet por la vía armada: la internación de armas por Carrizal Bajo (1986); la emboscada a la comitiva presidencial en el Cajón del Maipo (1986); el secuestro del comandante Carreño (1987), y finalmente el asalto al poblado de Los Queñes, acción en la que no sobrevivió" (226). Por su parte, "Fabiola" es la única mujer fusilera en el atentado contra Pinochet. Zalaquett dice que "El entonces fiscal militar ad hoc, Fernando Torres Silva, la identificó en diciembre de 1987 como Adriana del Carmen Mendoza Candia. Sin embargo, nunca fue detectada por los servicios de seguridad" (238).
3Las "microfísicas del poder" son descritas por Michel Foucault como las tecnologías biopolíticas con que se disciplina a los sujetos a partir del desarrollo de las ciencias sociales. Se trata de "procedimientos de castigo, de vigilancia, de pena y de coacción" (39), que se ejercen sobre los individuos de forma cotidiana, en función de los saberes bajo los cuales estos sean clasificados (sujeto criminal, enfermo, infantil, femenino, etc.). En este sentido, Foucault agrega que estos micropoderes se hallan en constante debate, dado los nuevos saberes que puedan producirse sobre tales sujetos. Así, "no es la actividad del sujeto de conocimiento lo que produciría un saber, útil o renuente al poder, sino que el poder-saber, los procesos y las luchas que lo atraviesan y que lo constituyen, son los que determinan las formas y los dominios posibles del conocimiento" (37).
4Según Silvia Vegetti "No existe maternidad, ni siquiera potencial, sin un reconocimiento preliminar del otro. La procreación es esencialmente relación y la gestación comporta un diálogo silencioso en el espacio común del cuerpo materno" (255). En este sentido, Vegetti argumenta que la maternidad no constituye solo un acto biológico, sino también político, dado que "Sólo por la madre existen la sociedad y la cultural, y sólo por ella se transmiten los valores que transforman al cachorro de mamífero en un niño-ciudadano" (258).
5Desde una perspectiva psicoanalítica, Janine Chasseguet-Smirgel plantea que "Lo que se acostumbra a criticar en las sociedades llamadas patriarcales -autoridad de los hombres, dominación de las mujeres y de los niños, desprecio por la mujer, afirmación de los valores llamados «viriles», etc.- nos parece que es una combinación de formaciones reactivas contra la tentación del caos y los elementos propios al «retorno de lo reprimido» (la etapa sádico-anal)" (230). En este sentido, la subjetividad perversa es aquella que se opone a la ley del padre, buscando "destruir la realidad, llena de diferencias, para instaurar en su lugar el reino de la analidad, donde todas las diferencias están abolidas" (211).
6De acuerdo con Pierre Bourdieu, la dominación masculina constituye un "programa social de percepción incorporado se aplica a todas las cosas del mundo, y en primer lugar al cuerpo en sí, en su realidad biológica: es el que construye la diferencia entre los sexos biológicos de acuerdo con los principios de una visión mítica del mundo arraigada en la relación arbitraria de dominación de los hombres sobre las mujeres, inscrita a su vez, junto con la división del trabajo, en la realidad del orden social" (22-23). De esta forma, "La fuerza especial de la sociodicea masculina procede de que acumula dos operaciones: legitima una relación de dominación inscribiéndola en una naturaleza biológica que es en sí misma una construcción social naturalizada" (37).
7Sobre las estrategias adoptadas por la oposición a la dictadura, Igor Goicovic detalla dos alternativas principales: "Una estaba representada por el Movimiento Democrático Popular (MDP) y agrupaba a los partidos de la izquierda histórica: El Partido Comunista (PC) y el Partido Socialista (PS), a los cuales se sumó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Su programa involucraba el derrocamiento de la dictadura, utilizando todas las formas de lucha (incluida la insurgencia armada) y la construcción de una Democracia Popular que introdujera reformas políticas, sociales y económicas de rasgos similares a los planteados por la UP en 1970. La otra, representada por la Alianza Democrática (AD), tenía como referente hegemónico al Partido Demócrata Cristiano (DC) y a ella se sumaba una fracción, de matriz socialdemócrata, del PS y el antiguo Partido Radical (PR). Su programa político planteaba el término de la dictadura militar mediante la movilización social pero sin utilizar la lucha armada" (63).
8A propósito de la relación entre los Estados totalitarios y la biopolítica, Agamben propone que la "vida nuda" es aquella que deriva de la conversión del ciudadano en homo sacer, esto es, aquel sujeto despojado de derechos sobre el cual se puede ejercer una soberanía ilimitada. En palabras de Agamben: "Lo que define la condición del homo sacer no es, pues, tanto la pretendida ambivalencia originaria de la sacralidad que le es inherente, como, más bien, el carácter particular de la doble exclusión en que se encuentra apresado y de la violencia a la que se halla expuesto. Esta violencia -el que cualquiera pueda quitarle la vida impunemente- no es clasificable ni como sacrificio ni como homicidio, ni como ejecución de una condena ni como sacrilegio" (108).
9Salvador Allende fue Presidente de la República entre 1970 y 1973. Lideró el programa de gobierno de la Unidad Popular, cuyo objeto era avanzar democráticamente en la instauración de un régimen político y económico socialista. Algunos de los hitos de su gobierno son la nacionalización de la minería del cobre, la consolidación de la Reforma Agraria, la estatización de industrias estratégicas y la creación de una red de protección social destinada a trabajadores, mujeres y niños. Estas iniciativas despertaron el antagonismo de los grandes capitales del país, quienes apoyados por Estados Unidos, terminaron por derrocar el gobierno de Allende en septiembre de 1973.
10Como dice Teresa Valdés en 1987, "las mujeres chilenas se encuentran hoy día bajo el peso de dos dictaduras: la dominación patriarcal expresada en su hogar o familia donde vive subordinada a su pareja, padre o hermano, y bajo la dictadura de Pinochet [...] son ellas las destinatarias de la mayor parte de los mensajes de la dictadura, tanto en lo económico, en cuanto consumidoras, mediante la propaganda comercial, como a nivel político, en cuanto socializadoras de los nuevos miembros de la sociedad: "guardianas del orden y forjadoras de la patria", "mantenedoras de los valores nacionales en el hogar", formadoras de los futuros soldados" (8).
11Según Lapanche y Pontalis, la introyección describe el proceso psíquico por el cual "el sujeto hace pasar, en forma fantaseada, del «afuera» al «adentro» objetos y cualidades inherentes a estos objetos. La introyección está próxima a la incorporación, que constituye el prototipo corporal de aquélla, pero no implica necesariamente una referencia al límite corporal (introyección en el yo, en el ideal del yo, etc.)" (205).
12Marta Ugarte fue miembro del Comité Central del Partido Comunista, detenida por la policía de la dictadura en agosto de 1976. En septiembre del mismo año su cuerpo apareció en la playa de Los Molles, tras haber sido lanzado al mar en el contexto de "los vuelos de la muerte". Siguiendo los lineamientos de la DINA, medios de prensa como El Mercurio, La Segunda y Las Últimas Noticias informaron a la opinión pública que se había tratado de un crimen pasional, cometido por algún tipo de maniático sexual, ocultando que se había tratado de un crimen de lesa humanidad.
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons