Devastation as a Force of Thought. Methodological Considerations for a Minor Intervention
Pedro E. Moscoso-Flores, Borja Castro-Serrano, Cristián Fernández-Ramírez
ABSTRACT
This article aims to introduce an epistemic, political and methodical disjunction within the notion of devastation, enabling a bifurcation of the term beyond its purely referential and constative character. We seek to elucidate how this concept allows an outward displacement of the structuring conditions that determine reason as a centralizing and determining faculty of the link between the human and the non-human. This forces a movement linked to an exercise of thinking about the present in the light of a worldview that forces us to recognize the intertwining of thought with the material conditions on which, ultimately, it depends.
Keywords: devastation; thought; intervention; catastrophe; chaos
Received: May 04, 2022; Revised: May 22, 2022; Accepted: May 30, 2022
Keywords:
References: REFERENCIAS
Armand, L. (2007). Event States. Discourse, Time, Mediality. Litteraria Pragnesia. [ Links ]
Benjamin, W. (1998). Por una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Taurus. [ Links ]
Berardi, F. (2017). El aceleracionismo cuestionado desde el punto de vista del cuerpo. En A. Avanessian y M. Reis (Comps.), Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo (pp. 69-76). Caja Negra. [ Links ]
Bolados P. y Sánchez, A. (2017). Una ecología política feminista en construcción: El caso de las ‘Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia’, Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 33-42. [ Links ]
Coleman, R. y Ringrose, J. (2013). Deleuze and Research Methodologies. Edinburgh University. [ Links ]
Combes, M. (2017). Simondon. Una filosofía de lo transindividual. Cactus. [ Links ]
Coutinho, E. (Director). (1993). Boca de Lixo [Documental]. Centro de Criação de Imagem Popular (CECIP). [ Links ]
Danowsky, D. y Viveiros de Castro, E. (2019). Hay un mundo por venir. Ensayo sobre los miedos y los fines. Caja Negra. [ Links ]
Deleuze, G. (1975). Ecrivain non: un nouveau cartographe. Critique, 343, 1207-1227. [ Links ]
Deleuze, G. (2006). Conversaciones. Pre-Textos. [ Links ]
Deleuze, G. (2007). Pintura. El concepto de diagrama. Cactus. [ Links ]
Deleuze, G. (2008). Nietzsche y la filosofía. Anagrama. [ Links ]
Deleuze, G. (2010). Foucault. Paidós. [ Links ]
Deleuze, G. (2020). Superposiciones. Cactus. [ Links ]
Deleuze, G. y Guattari, F. (1990). Kafka. Por una literatura menor. Era. [ Links ]
Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). ¿Qué es Filosofía? Anagrama. [ Links ]
Derrida, J. (1994). Márgenes de la Filosofía. Cátedra. [ Links ]
Dole, C., Hayashi, R., Poe, A., Sarat, A. y Wolfson, B. (2015). When is Catastrophe? An Introduction. En C. Dole, R. Hayashi, A. Poe, A. Sarat y B. Wolfson (Eds), The Time of Catastrophe. Multidisciplinary Approaches to the Age of Catastrophe (pp. 1-19). Ashgate. [ Links ]
Dupuy, J. (2015). Pensar lo más cerca del apocalipsis. Un itinerario. Ciencias Sociales y Educación, 4(8), 252-276. https://cutt.ly/YH1kPdP [ Links ]
Foucault, M. (2008). Las palabras y las cosas. Una Arqueología de las Ciencias Humanas. Siglo XXI. [ Links ]
Fuller, M. (2005). Media Ecologies. Materialist Energies in Art and Technoculture. MIT. [ Links ]
Gago, V. (2015). La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Traficantes de Sueños. [ Links ]
Gago, V. (2019). La potencia feminista o del deseo de cambiarlo todo. Traficantes de sueños. [ Links ]
García, L. (2015). Medialidad pura. Lenguaje y Política en Walter Benjamin. RECIAL, Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, 6(8). [ Links ]
Gherardi, S. (2017). Sociomateriality in Posthuman Practice Theory. En A. Hui, T. Schatzki y E. Shove (Eds.), The Nexus of Practices. Connections, constellations, practitioners (pp. 38-51). Routledge. [ Links ]
Guattari, F . (2017). Las tres ecologías. Pre-Textos. [ Links ]
Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. Universidad Alberto Hurtado. [ Links ]
Lordon, F. (2017). Los afectos de la política. Universidad de Zaragoza. [ Links ]
Marder, M. (2021). Dump Philosophy. A Phenomenology of Devastation. Bloomsbury. [ Links ]
Massumi, B. (2019). Immediation Unlimited. En E. Manning, A. Munster y B.M. Thomsen (Eds.), Immediation II (pp. 501-543). Open Humanities. [ Links ]
Moscoso, P. y Azócar, P. (2019). El ‘miedo’ de las Ciencias Sociales. Hacia una propuesta epistemo-política de Intensificación afectiva. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(236), 383-404. [ Links ]
Murphie, A. (2019). The World as Medium: A Whiteheadian Media Philosophy. En E. Manning, A. Munster y B.M. Thomsen (Eds.), Immediations I (pp. 16-46). Open Humanities Press. [ Links ]
Pardo, J. (2014). A propósito de Deleuze. Pre-Textos. [ Links ]
Parikka, J. (2012). What is Media Archeology? Polity. [ Links ]
Rosa, H. (2019). Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo. Katz. [ Links ]
Stengers, I. (2005). Introductory Notes on an Ecology of Practices. Cultural Studies Review, 11, 183-196. [ Links ]
Stengers, I. (2017). En tiempos de catástrofes. Cómo resistir a la barbarie que viene. Ned. [ Links ]
Stengers, I. (2019). Cómo pensar juntos. Dos conferencias sobre ciencia, política y desastre. Saposcat. [ Links ]
Stengers, I. (2020). El cuidado de los posibles. Una conversación con Isabelle Stengers. Cactus. https://cutt.ly/TH1kczF [ Links ]
Steyerl, H. (2018). Los condenados de la pantalla. Caja Negra. [ Links ]
Stiegler, B. (1998). Technics and Time, 1. The Fault of Epimetheus. Stanford University. [ Links ]
Sztulwark, D. (2019). La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político. Caja Negra. [ Links ]
Von Uexküll, J. (2016). Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres. Caja Negra. [ Links ]
1La noción de ‘concepto’, siguiendo el pensar de Deleuze y Guattari (1997), refiere a una serie de variaciones que se producen en un plano de inmanencia que estructura la variabilidad caótica dándole consistencia, es decir, una realidad. En esta medida, el concepto siempre remite a un caos que se vuelve consistente, se vuelve pensamiento.
2Esta noción nos parece sugerente, en la medida que el biólogo y filósofo parece reconocer la infinidad de mundos circundantes posibles de atisbar a partir de la diversidad de mundos perceptuales y efectuales. Ellos emergen como recortes de la realidad que dependen, en definitiva, de las conexiones entre los seres vivos ‒simples y complejos‒ y sus respectivos ambientes, y que no podrían ser determinados a priori de manera mecanicista (Von Uexküll, 2016).
3Creemos que este carácter ambivalente ‒o indeterminado‒ que refuerza nuestra tesis respecto de las aperturas del medio técnico puede verse reflejado en las discusiones en torno a las tesis aceleracionistas surgidas en los últimos años respecto del lugar que estos fenómenos ocupan a la luz de la racionalidad capitalista. Por una parte, han surgido propuestas que tienden a reconocer que los fenómenos de aceleración son parte integral de las formas de dominación propias del capital (Rosa, 2019); por otra parte, hay quienes proponen el aceleracionismo como un modo de intensificar los procesos de producción del capital, anticipando de este modo su colapso y transición hacia un modelo sociopolítico y económico más justo. En esta línea, Bifo (en Avanessian y Reis, 2017) sugiere que, si bien el aceleracionismo constituye una propuesta sugerente, los procesos de subjetivación regulados por el hipercapitalismo siempre corren el riesgo de ser capturados por dispositivos que funcionan a grandes velocidades.
4Una referencia a esta experiencia comunitaria se puede apreciar en el documental Boca de Lixo (1993), del director brasileño Eduardo Coutinho. https://www.youtube.com/watch?v=oZcTlC757mM.
Received: August 04, 2021; Revised: September 22, 2021; Accepted: August 10, 2021
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons